|
FISOCAT |
![]() |
Noticias |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Obituario |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco
Javier Gil LLambias (1951-2021)![]() Nació el 5 de diciembre de 1951, hijo de Isidoro y Nuria, hermano de Isidoro, Jordi y Nuri, esposo de Soledad Ureta Zañartu, padre de Magdalena y Francisca y abuelo de Nicolás Glasinovich Gil. Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad Católica de Chile donde egresó como Químico y posteriormente realizó su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España, obteniendo en el año 1980 el grado de Doctor en Ciencias. Ese mismo año, ingresa como académico a la Universidad de Santiago de Chile, USACh. Durante su carrera académica realizó una vasta y destacada investigación en el área de síntesis y caracterización de nuevos catalizadores para la Hidrodesulfuración (HDS) de derivados del petróleo. Entre sus logros más destacados, se encuentran la implementación de la Migración Electroforética (ME) como una nueva técnica para determinar la dispersión aparente de óxidos soportados, la cual fue validada por la comunidad internacional y en la actualidad es ampliamente utilizada por diversos grupos de investigación nacionales e internacionales. Asimismo, en el año 2000 propuso una metodología irrefutable basada en dobles lechos catalíticos que le permitió validar la Teoría del Modelo de Sinergía de Contacto, la cual da cuenta de la existencia del hidrógeno spillover HSO. El año 2008, fue invitado a participar como Conferencista Plenario en el Congreso Iberoamericano de Catálisis realizado en la ciudad de Málaga, España. Asimismo, fue representante de los países Iberoamericanos en el Council de la International Association of Catalysis Societies y miembro del Editorial Board de la revista Científica ISI Applied Catalysis. El Profesor Francisco Javier Gil no sólo dedicó su vida a la investigación, si no que formó parte de diversos cargos de gestión, entre los que se pueden destacar: Decano de la Facultad de Ciencias de la USACh entre los años 1990 y 1996; Presidente de la “Comisión de Reconciliación Universitaria” USACh en el año 1991; Vicerrector de Docencia y Extensión de la USACh, entre los años 1998 y 2000; miembro del directorio de la fundación Dr. Alberto Zanlungo, entre los años 2002 y 2008; Director del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la USACh, entre los años 2007 y 2009; Presidente de la División de Catálisis y Adsorción de la Sociedad Chilena de Química, entre los años 2006 y 2011; y Rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, entre los años 2010 y 2011. Si bien es cierto, sus importantes logros en investigación y gestión evidencian una carrera exitosa por la academia, su mayor dedicación estuvo siempre avocada a la generación de políticas que permitieran lograr la equidad e inclusión en la educación superior. Por ello, comenzó a reunir evidencias que demostraban su principal hipótesis “los talentos están igualmente distribuidos en todas las condiciones sociales, etnias, culturas y sexos”, logrando convencer a diversas autoridades de educación y así generar importantes cambios en políticas públicas. Entre ellos se destacan, la implementación del Ranking de Notas y el establecimiento del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE). En este sentido, fue Director de la Cátedra UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior, desde el año 2009 y Director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la USACh, entre el 2012 y 2019. En el año 2016, recibe el premio Juan Gómez Millas de la Universidad Austral de Chile, por su importante contribución a la implementación de políticas públicas, que aportan de manera notable al mejoramiento de los sistemas de acceso a la educación superior . Además, él poseía un extraordinario sentido de justicia y caridad cristiana, lo que lo lleva en el año 2008 a convertirse en diácono permanente. Francisco Javier Gil, no sólo fue un excelente investigador y responsable de la implementación de diversas políticas de equidad e inclusión universitaria, si no que también fue una persona con una inmensa calidad humana y un alto de grado de servicio por los demás. Tuvimos la suerte de ser sus estudiantes de pregrado y también de doctorado, donde no sólo aprendimos todo sobre el campo de la Catálisis y de los Fenómenos de Adsorción, si no que fuimos por un tiempo una familia, donde Francisco Javier Gil, nuestro querido Profesor, nos trató de enseñar a ser justos, equitativos y preocupados del prójimo. Siempre lo recordaremos con cariño, sobretodo con la frase que nos decía con calma y quietud: “Cada día tiene su afán”. A nuestro maestro y mentor Dr. Néstor Escalona Burgos Dr. Juan Ojeda Herrera Dra. Mirza Villarroel Jorquera Dr. Patricio Baeza Chandía |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eduardo
Lombardo ![]() Comunicamos el lamentable fallecimiento del Ing. Eduardo Lombardo, ocurrido el 24 de abril de 2019, en París, Francia, ciudad donde se encontraba en compañía de su esposa Yolanda Bolzón. El Ing. Lombardo, Investigador Superior jubilado Emérito del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), fue protagonista fundamental de la historia del INCAPE y de la Facultad de Ingenieria Quimica. Fue Profesor Visitante en la Universidad de Carneggie-Mellon, Universidad de Pittsburgh, y otras universidades en Bélgica, Francia, Hungría, España, Japón y Australia. Se le otorgó el premio Bernardo Houssay a la trayectoria en Ciencia en 2005. Fue autor de más de 150 publicaciones. Era Investigador Emérito de CONICET desde 2018. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jose Luis
Garcia Fierro ![]() El día 3 de febrero, el
Profesor José Luis García Fierro falleció en Madrid (España) a la
edad de 71 años. El profesor Fierro estudió Química en la
Universidad de Oviedo (España) y se gradúo en 1973 con premio
extraordinario. En el 1976 se doctoró en Química en la Universidad
Complutense de Madrid (España). Posteriormente, amplió su
experiencia investigadora trabajando en los prestigiosos
laboratorios de la Universidad Pierre et Marie Curie (París,
Francia), Cork University College (Irlanda) y en la Universidad
Católica de Lovaina (Louvain-la-Neuve, Bélgica). Desde 1974 hasta
el final de su vida trabajó en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), donde desarrolló su pasión por
la investigación científica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Miguel Parera El Ingeniero Jose Miguel Parera falleció el 10 de setiembre de 2012 en la ciudad de Santa Fe. José Miguel Parera, investigador pionero de la catálisis en Argentina y una figura de renombre mundial en esta área, nació el 29 de Septiembre de 1930. Estudió Ingeniería Química en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), recibiendo el Premio al Mejor Egresado en 1958. Ese mismo año se inició en la investigación con una beca interna del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, trabajando en el grupo de investigación del departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. Esta fue la primer beca interna del CONICET en el área de tecnología. Comenzó a trabajar en el área de catálisis heterogénea durante su estadía en el Imperial College of Science and Technology (Londres, 1959-1960). Al volver al país organizó un grupo de investigación en catálisis heterogénea y con subsidios del CONICET creó un laboratorio para el estudio de catalizadores, por entonces una disciplina nueva, para ser desarrollada dentro de la Facultad de Ingeniería Quimica. En 1961 este laboratorio comienza un servicio para determinación de propiedades físicas de los mismos a nivel nacional. Posteriormente los laboratorios vinculados a estudios en catálisis coordinaron su acción en el Instituto de Catálisis y Petroquímica de la UNL, siendo el profesor Parera su director desde su creación en 1969. Acompañando el crecimiento de la importancia de la Industria Petroquímica en el país en la década del 70, el Instituto de Catálisis se transformó en 1978 en el actual Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica -INCAPE- por convenio de asociación entre el CONICET y la UNL. La especialización en Petroquímica en se debió a que al momento de su creación la mayoría de las investigaciones estaban relacionadas con esta industria. Había proyectos de investigación conjunta y de transferencia tecnológica con YPF, Petroquímica General Mosconi, Atanor, Brave Energía, Maleic, etc. El Profesor Parera continuó como director del INCAPE hasta su jubilación en el año 1999. Un problema importante de la investigación en catálisis era la necesidad de contar con costosos equipos de caracterización fisicoquímica inaccesibles para la mayoría de los grupos de investigación. Por esta razón el Prof. José Parera junto al Prof. Eduardo Lombardo promueven la creación del Centro Nacional de Catálisis -CENACA-, centro mixto SECyT-UNL, siendo su primer director. Se logró la donación de equipos por el gobierno de Japón, el que además apoyó con expertos y becas. El centro realiza desde su creación un servicio de apoyo a tesistas e investigadores a nivel nacional. Las investigaciones del Prof. Parera dieron lugar a unas 230 publicaciones en revistas científicas, centenares de presentaciones a congresos nacionales e internacionales, capítulos de libros, patentes, conferencias invitadas y libros de docencia. Miembro de la Carrera del Investigador Científico de CONICET, temprano en su carrera revistó como Investigador Superior. Como tal, fue un activo promotor de la organización y difusión de la investigación tanto en el país como en el extranjero. En el ámbito académico fue Profesor titular de Procesos Unitarios y de Ingeniería de las Reacciones Químicas de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. Ocupó la presidencia del Comité Nacional de Catálisis -CONACA- y de la Asociación Argentina de Investigadores en Ciencias de la Ingeniería Química y Aplicada -AADICIQA-. Fue miembro del Comité Argentino de Transferencia de Calor y Materia -CAMAT- y miembro fundador y parte de la comisión directiva del Instituto Petroquímico Argentino -IPA-. Este último reúne a empresas privadas, mixtas y estatales, universidades y centros de investigación, asociaciones profesionales y personas vinculadas al quehacer petroquímico, teniendo como principal objetivo la capacitación de posgrado de todos los profesionales ligados a la Industria Petroquímica. Fue designado por el CONACA como miembro argentino del Consejo Internacional de Catálisis. En el ámbito iberoamericano fundó junto a investigadores españoles la Sociedad Iberoamericana de Catálisis, en Madrid en 1968. Fue electo presidente de dicha Sociedad. Fue designado como profesor honorario de la UNL el 8 de abril de 1999, no solo por haber sido el primer director del INCAPE sino en mérito de una trayectoria académica y científica de notables relieves. Entre otros premios recibió el Premio Gral. Savio al mejor trabajo en Petroquímica, en julio de 1978; el Premio Konex 1993 a la mayor relevancia de la última década en la disciplina de Ingeniería Industrial, Quimica y Electromecánica; el Premio a la Trayectoria Científica en Catálisis otorgado por el CONACA, en Septiembre de 1999, el Premio Bernardo Houssay a la Trayectoria Científica en la Disciplina de Procesos Industriales y Biotecnología, en 2003. En relación a proyectos de investigación en colaboración con otros países o bien por invitación, realizó diversos viajes. Por sus gestiones internacionales y por intermedio de financiación de otros países, CONICET, SECyT y fundaciones privadas, posibilitó el viaje al exterior de investigadores y becarios locales y la recepción de científicos y becarios extranjeros. Fue miembro del Cuerpo Editorial de las revistas Catalysis Reviews in Science and Engineering, Applied Catalysis, Latin American Applied Research, Journal of Chemical Technology and Biotechnology. También se desempeño como consultor en Francia, España, Italia, Brasil, México, Colombia y Venezuela. Siempre fue generoso en transmitir sus conocimientos y con humildad y dedicación se abocó a la formación de recursos humanos. Hoy en INCAPE se realizan investigaciones del mas alto nivel científico, formación de recursos humanos y transferencia de la investigación al sector productivo. Con el transcurso de los años el INCAPE fue creciendo y consolidándose en recursos humanos, equipamiento e infraestructura y se fortaleció en investigación y desarrollo y acciones de asistencia y transferencia de tecnología en el área de catálisis, petroquímica y quimica. En la actualidad, su personal de alrededor de 120 personas, se constituye de investigadores, profesionales, técnicos y becarios. La calidad y nivel de sus trabajos goza de un reconocido prestigio nacional e internacional. Los proyectos de investigación en curso abarcan áreas correspondientes a procesos químicos, petroquímicos, química fina, refinación de petróleo y catálisis medioambiental. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jorge
Zgrablich El doctor Jorge Zgrablich nació en Módena (Italia) en noviembre del 1942, y a los 13 años se trasladó a Argentina para radicarse con su familia en la ciudad de San Luis. En su pasaporte original figuraba como Giorgio, y es así como se lo conocía. Giorgio fue el promotor de la creación -y primer director- del Centro Científico Tecnológico Conicet San Luis, y director del Instituto de Física Aplicada, dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de San Luis. Además de los aspectos sobresalientes de su carrera, enmarcó siempre sus actividades en la defensa permanente de los valores democráticos y republicanos de nuestra sociedad, y también en la defensa de los derechos humanos. Ideales que sostuvo a pesar de la persecución política de la que fueron víctimas tanto él como su familia y que le provocaron el exilio durante la dictadura militar. "Sueño con que lo que hagamos se proyecte en el país para toda su gente". Obtuvo su título de Licenciado en Física en 1963 y de Doctor en Física en 1971. Antes fue un alumno prodigio y había concluido la secundaria en forma libre a pesar de los inconvenientes del idioma. A los 15 años ya tenía el título y a los 19, era profesor en la Universidad Nacional de San Luis. Considerado como un baluarte académico, colaboró con el Rector Prof. Mauricio López en la creación de la UNSL en mayo del 73, y fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias Fisico-Quimico-Matemáticas y Secretario de Asuntos Estudiantiles. Al producirse el golpe militar en 1976, el Dr. Zgrablich fue expulsado de la UNSL y se vio obligado a exiliarse en México, donde obtuvo por concurso un cargo de Profesor Titular en el Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana-UAM. Comenzó allí una intensa labor de investigación y de formación de recursos humanos, y contribuyó significativamente a la organización del postgrado en la nueva institución creada en 1973. Colaboró desde el exilio con organismos internacionales de defensa de los derechos humanos. Ya en Cuba, se ocupó del desarrollo informático de archivos sobre las violaciones de esos derechos y construyó la primera base de organización de datos de desaparecidos durante la dictadura militar argentina. Su desempeño como formador de científicos lo llevó a otras instituciones del país y del exterior. Educador con prestigio internacional, dictó clases en Estados Unidos, Brasil, Europa y México. Creador de la Maestría en Ciencias de Superficies y Medios Porosos, con la máxima categorización de la CONEAU, atrajo estudiantes de todo el país y de Latinoamérica hacia la Universidad Nacional de San Luis. Todas estas contribuciones hicieron que su figura fuera reconocida en el ámbito científico internacional. Fue árbitro de numerosas revistas científicas de alto índice de impacto, y actuó como evaluador de proyectos e instituciones, de ingresos y promociones, de informes, de profesores de otras universidades, jurado de tesis de doctorado, entre otros roles, en numerosas instituciones del país y del extranjero. En 2010, recibió de manos de la Presidenta de la Nación el Premio Bernardo Houssay a la Trayectoria Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2009 por su labor de "formación de formadores", debido a la trayectoria de sus discípulos, entre los que se encuentran decanos de facultades, directores de centros de investigación, rectores de universidades, docentes e investigadores, tanto en el país como en el exterior. Su legado, además de su alegría, fue su incansable ejemplo de lucha por concretar sueños, a pesar de todas las adversidades posibles. Aún hace eco en los pasillos su risa y su frase favorita: "Volar alto es ser libres". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Consuelo Montes La profesora Consuelo Montes de C., excelente investigadora y docente comprometida con su labor, amaba profundamente la vida familiar. La profesora mostró un gran sentido de pertenencia y amor por la Universidad de Antioquia (UdeA), manifestaba su compromiso hacia las actividades que realizaba, trabajando con honestidad y en la búsqueda de un resultado de excelente calidad. La profesora creó el Grupo Catálisis Ambiental (1992) y el Laboratorio de Análisis de Contaminantes Persistentes, LACOPs (2003), en el que se implementó la metodología de análisis de dioxinas y furanos en diferentes matrices ambientales y residuos, cumpliendo con los requerimientos del sistema de calidad de acuerdo a la norma NTC/ISO 17025. La profesora Consuelo participó en el Consejo Programa Nacional de Ciencias Básicas-Colciencias, fue Representante de Colombia (2000 ? 2004), en el Proyecto V.7: Desarrollo de sistemas Catalíticos para la reducción de óxidos de nitrógeno. Formación académica: La profesora Consuelo obtuvo el título de Ingeniería Química (1975) en la Universidad de Antioquia, UdeA. Fue docente de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador (1975-1977) y de la UdeA (1978-2011). Los estudios de doctorado (1986 ? 1989) los realizó en Virginia Polytechnic Institute And State University bajo la asesoría del profesor Marck E. Davis. Las atividades de postodctorado las realizó en la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) entre 1996 y 1997, en el Centre for Surface Chemistry and Catalysis, bajo la dirección del profesor Pierre Jacobs. Premios: distinción ?Donald W. Breck? (1989, International Zeolite Association), por su participación en investigaciones relacionadas con el VPI-5, la primera malla molecular con poros mayores a 10 Å y material cuya síntesis investigó durante su doctorado. Otros premios que recibió la profesora fueron la Medalla al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea (1989, UdeA), Sembradora de Estrellas (Facultad de Ingeniería, UdeA, 1993), Profesora Distinguida (UdeA, 1993), Antioqueña de Oro - Categoría Científica (Gobernación de Antioquia, 1999), y Medalla de Oro a la Excelencia Universitaria (UdeA, 1999), el premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en el área de Ciencias, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2002). Investigación: Algunos de los proyectos dirigidos por la profesora fueron: Catalizadores para el control de la contaminación ambiental, Fase I (1992) y Fase II; (1997), Colorante de remolacha en miniplanta automatizada (1994), Oxidación Catalítica de Compuestos Derivados de Aceites Esenciales (1999), Determinación y retención de dioxinas y furanos en una planta de incineración (1999); Tratamiento Catalítico de trazas de compuestos organoclorados (2001), Caracterización de dioxinas y furanos en incineradores de residuos (2002), Reducción de emisiones en hornos cementeros que usan fuentes de energía convencionales (2007), Fijación del CO2 producido durante la fermentación de biomasa mediante procesos ambientalmente benignos (2007), y Reducción de emisiones de material particulado y NOx en la empresa Sumicol S.A. (2010). La profesora colaboró activamente en la formación de Recuso Humano a nivel de posgrado en los programas de Maestría en Ciencias Químicas (desde 1994), Doctorado en Ciencias Químicas (desde 1997), Maestría y Doctorado en Ingeniería (desde 1999), y Maestría y Doctorado en Ingeniería Química (desde 2010), asesorando 11 Trabajos de Investigación en Maestría y 5 Tesis Doctorales. En el pregrado de Ingeniería Química, asesoró alrededor de 100 Trabajos de Grado. Los resultados de las investigaciones dirigidas por la profesora se presentaron en alrededor de 106 artículos en revistas nacionales e internacionales, 200 participaciones en eventos, 15 libros o capítulos de libros. La profesora Consuelo como editora de la Revista de la Facultad de Ingeniería de la UdeA y con su trabajo visionario y constante, logró que la Revista aumentara su visibilidad nacional e internacional, incluyéndola en varias bases de datos y así alcanzar la clasificación A1 en el sistema nacional de publicación Publindex. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aristóbulo Centeno Hurtado El Profesor Aristóbulo Centeno Hurtado nació en Palmar (Santander) el 12 de julio de 1947 y murió en Bucaramanga el 15 de mayo de 2011; creció en Cartagena y se hizo hijo adoptivo de ella, alli creció junto a sus padres Aristóbulo y Esther y sus hermanos César, Myriam y Carmen Eugenia. El Profesor Centeno, nuestro “Profe”, era un educador exigente, un investigador perspicaz, un soñador y un jugador de fútbol empedernido, un compañero intachable y un ejemplo de honestidad, de principios y convicciones. Un regalo para los estudiantes del curso electivo de Catálisis de la Universidad Industrial de Santander (UIS) era una copia de las actas del XVI Simposio Iberoamericano de Catálisis, organizado por el Centro de Investigaciones en Catálisis de la UIS (CICAT), realizado en Cartagena en 1998. El Profesor Aristóbulo quien prefería ser reconocido como Profesor antes que Doctor, se enorgullecía de su impecable edición. Su experiencia docente comenzó en el 1972 cuando dictaba clases de Química General después de recibir el título de Ingeniero Químico de parte de la UIS ese mismo año. Antes de regresar a la UIS para iniciar una maestría, el Profe Centeno trabajó en su amada Cartagena en Abonos Colombianos S.A. & Amoníaco del Caribe a cargo del manejo del reactor catalítico para la producción de amoníaco, diseño de Gilbert Froment, y el cual el reconocido Rostrup-Nielsen estudió personalmente durante su doctorado. Por su Trabajo: Simulación del Proceso de Extrusión de Materiales Poliméricos, la UIS le confirió en 1984 el título de Magister en Ingeniería Química; trabajo que presentó en el Primer Coloquio Nacional de Polímeros en Barranquilla por 1987, en ese entonces, habían pasado 12 años desde su primera presentación en un congreso académico; el IX Congreso Colombiano de Ingeniería Química realizado en Cali. Al final de su carrera, participó en no menos de 35 congresos científicos internacionales y en 10 nacionales. La Maestría marcó su paso definitivo de la Industria a la Academia. En 1980 se incorporó como Profesor a la Escuela de Ingeniería Química de la UIS. Al final de 1993 obtuvo la máxima categoría: “Profesor Titular”, y en el 2000 recibió la distinción de “Profesor Laureado”. En 1986 participó en un Taller sobre formulación de Proyectos de Investigación dictado por el Profesor Alfonso Conde por quien profesaba gran admiración. En aquel entonces, se convirtió en miembro activo del Grupo de Catálisis y Polímeros de la UIS e hizo parte del comité editorial de la revista ION. En 1988 realizó una pasantía en la Universidad de Génova en Italia. En 1989 publicó el libro: “Bases de Termodinámica para Ingeniería” seguido de sus “Bases de Termodinámica para Ingenieros Químicos” en 1992. Estos libros fueron la base de sus cursos de Termodinámica en la UIS y se caracterizan por una gran calidad didáctica y una clara exposición de conceptos que para sus estudiantes, entre los cuales se encuentran algunos de los autores de esta breve reseña, pueden parecer enrevesados y abstractos. También publicó varios artículos sobre simulación de procesos, preparación de materiales catalíticos (alúminas) y termodinámica química. En 1989 fue co-autor del artículo: Synergy in Hydrodesulphurization and Hydrogenation of Mechanical Mixtures of Cobalt Sulphide and MoS2 on Alumina publicado en Applied Catalysis, junto al Profesor Bernard Delmon que, de acuerdo a las bases de datos, es el primer artículo internacional publicado por un Colombiano en Catálisis Heterogénea. Sería bajo la dirección de B. Delmon y F. Thyrion que realizaría su Tesis Doctoral: Hydrodésoxygénation catalytique de composés modèles: Contribution à l´étude de la stabilisation des huiles de pyrolyse de la biomasse entre 1991 y 1997 en la Université catholique de Louvain, Bélgica. Este trabajo y sus publicaciones son una referencia actual en hidrotratamiento (HDT) catalítico de biocombustibles. El Profe Centeno siempre recordó y trató de aplicar las enseñanzas académicas y personales de Monsieur Delmon. A su regreso a la UIS, retomó su labor investigativa con especial énfasis en el HDT catalítico; y en especial, la hidrodesulfuración (HDS). A través de la dirección de varias Tesis de Maestría llegó a descubrir que los catalizadores bimetálicos Pt-Mo poseen alta sinergia catalítica en HDS, aún mayor que la de catalizadores industriales CoMo y NiMo, utilizando concentraciones bajas de Pt. Esto lo llevó a explorar la naturaleza de la fase activa de catalizadores basados en metales nobles para HDT basándose en el comportamiento catalítico en lugar de técnicas más sofisticadas de caracterización. A partir de ello, propuso, junto a la Profesora Sonia A. Giraldo y sus estudiantes de Maestría y Doctorado, la existencia de fases metálicas que actúan como centros activos en el HDT aún bajo una atmósfera de H2S. Esta idea ha comenzado a ser aceptada por la comunidad científica internacional tras ser corroborada mediante avanzadas técnicas de caracterización in-situ. Su trabajo también se enfocó en el estudio de las propiedades ácido – base de catalizadores para HDT y su influencia en la reactividad de moléculas presentes en cortes pesados y livianos de refinería. En conjunto, estos trabajos aportan herramientas para el diseño de catalizadores eficientes mediante un conocimiento profundo de la interrelación fase metálica – soporte. Además de su trabajo en HDT, realizó diversos proyectos en valorización de gas natural, Coordinó el Programa de Cooperación de Posgraduados (PCP) Catálisis y Gas entre Francia y Colombia. Más recientemente incursionó en el campo de la Fotocatálisis donde publicó varios artículos internacionales y co-dirigió una tesis doctoral y una de maestría junto a la Profesora Sonia A. Giraldo. Es la suma de los trabajos anteriores junto a sus colegas y estudiantes de Ingeniería, Maestría y Doctorado del CICAT-UIS la que ha posicionado este centro en la más alta categoría otorgada por Colciencias. En medio de esta efervescencia investigativa, el Profe había decidido este año tomarse una pausa sabática que dedicaba a la escritura de su “Catálisis Light”, libro que estaba escribiendo a partir de, tal como él mismo decía, lo que se le viniera a la cabeza. Dada su mente brillante, su percepción particular del mundo y amplia experiencia en el campo de la catálisis heterogénea, uno podía esperar que “lo que se venía a la cabeza” bien podría constituir una muy innovadora visión del campo que satisfacía su inquieto espíritu científico antes que le llegara la noche en medio de un animado partido de fútbol de domingo junto a sus compadres del “glorioso ARPRUIS”. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fernando
Manuel Ramôa Cardoso Ribeiro Fernando Ramôa Ribeiro
concluiu a Licenciatura em Engenharia Químico-Industrial na
Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto (FEUP), em 1968,
tendo iniciado a sua carreira académica no mesmo ano, como
Assistente do Departamento de Química da Universidade de Coimbra.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |