Ingeniería de la Seguridad Industrial y del Control del Medio Ambiente |
I.1 Introducción y conceptos generales. Riesgos y peligros. Accidentes y análisis de riesgos. Rentabilidad del análisis de riesgos. Etapas en el análisis de riesgos.
I.2 Técnicas de identificación de riesgos. Métodos comparativos: Códigos. Listas de Comprobación. Análisis histórico de accidentes. Indices de riesgo: Indice Dow, Dow-Mond, IFAL, otros. Métodos generalizados: Análisis de Riesgos y Operabilidad (HAZOP). Análisis de Modalidades de Fallo y sus efectos (FMEA). Análisis de Arbol de Fallos (FTA). Análisis de Arbol de Sucesos (ETA). Análisis “WHAT IF”.
I.3 Análisis de consecuencias. Incendios y explosiones: Características de inflamabilidad. Fuentes de ignición. Explosiones. Efectos de incendios y explosiones. Explosiones confinadas. Explosiones no confinadas. Incendios flash. Ruptura de recipientes. Incendios en líquido y en charco. Dardos de fuego (“jet fires”) . BLEVES y esferas de fuego (“fireballs). Escape de sustancias peligrosas: Descarga accidental de líquidos. Descarga accidental de gases o vapores. Descarga bifásica. Evaporación de derrames de líquidos. Dispersión de gases y vapores en la atmósfera. Vulnerabilidad de personas e instalaciones: Metodología Probit aplicada e emisiones tóxicas, efectos térmicos y explosiones. Factores que afectan la vulnerabilidad. Acciones evasivas.
I.4 Evaluación cuantitativa de riesgos. Nociones de estadística aplicada en la evaluación cuantitativa de riesgos. Fiabilidad de equipos. Fiabilidad y disponibilidad de sistemas de protección. Estimación cuantitativa de riesgos utilizando el análisis de árbol de fallos. Algebra de Bool. Errores humanos y fiabilidad humana. Consideración de agentes externos. Incertidumbre en los datos y sensibilidad paramétrica. Aceptabilidad del riesgo.
I.5 Seguridad y diseño. Reducción del riesgo en el diseño. Sistemas para prevención de accidentes. Sistemas para mitigación de accidentes. Diseño Inherentemente seguro. Seguridad, emplazamiento y distribución de planta. Medios de protección pasiva: La distancia como protección. Medios para contención de derrames: cubetos y bandejas. Medios para conducción de derrames: drenajes. Muros protectores. Aislamiento térmico e ignifugación. Ventilación. Vías de acceso y escape. Protección de unidades y equipos de procesos: distancias mínimas requeridas, ejemplos de normativa.
I.6 Sistemas de Alivio de Emergencia. Clasificación de aparatos a presión. Definiciones, terminología básica. Determinación de escenario de diseño. Cálculo de caudales de alivio. Código ASME. Elementos de alivio: válvula de seguridad, distintos tipos. Dimensionamiento. Ubicación. Golpeteo. Discos de ruptura, distintos tipos. Varillas de ruptura. Dimensionamiento de discos ruptura. Ubicación del elemento alivio. Selección del elemento de alivio. Flujo bifásico. Criterio DIERS. Tipos de flujo Cálculo de la capacidad de flujo bifásico. Método de Fauske. Método de Leung. Tratamiento de los venteos. Colectores y antorchas. Destino de los venteos. Tipos de equipos para tratamiento de venteos: tanques separadores, ciclones, tanque de enfriamiento y tanques lavadores. Dimensionamiento.
II.1 Sistemas ecológicos, perturbaciones y contaminación. Definiciones y conceptos.
Métodos para el control de contaminantes industriales. Clasificación. Gestión ambiental. Minimización de los residuos. Ciclo de vida e Impacto ambiental. Técnicas de reducción de residuos: estudio de casos.
II.2 Control de contaminantes en efluentes gaseosos. Contaminantes de la atmósfera. Química de la atmósfera. Dispersión de la contaminación. Métodos de control: Ventilación. Adsorción. Combustión. Reactores y filtros monolíticos. Ejemplos más frecuentes: Control de la emisión de óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, óxidos de azufre, e hidrocarburos provenientes de fuentes móviles y estacionarias. Reducción de la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s). Control de la emisión de partículas. Control de olores.
II.3 Control de contaminantes en efluentes líquidos y sólidos. Fuentes de contaminación. Métodos básicos para el tratamiento de líquidos: Filtración y aireación. Purificación por radiación ultravioleta. Métodos fotoquímicos y fotocatalíticos. Métodos básicos para el tratamiento de sólidos: Incineración en reactores de lecho fluidizado. Incineración pirolítica. Recuperación de metales. Disposición de residuos peligrosos. Encapsulamiento. Tratamiento de residuos sólidos. Residuos sólidos urbanos. Residuos peligrosos. Residuos industriales. Industrias metalúrgicas. Industrias de materiales cerámicos. Industrias de plásticos y polímeros.
II.4 Tratamiento electroquímico de efluentes. Reacción electroquímica. Velocidad de una reacción electroquímica. Reactores basados en el aumento de área específica: materiales, fundamentos y descriptiva. Reactores basados en el movimiento del electrodo: fundamentos y descriptiva. Reactores basados en la modificación de aspectos fluidodinámicos: fundamentos y descriptiva. Aplicación a la eliminación de metales pesados, compuestos inorgánicos y orgánicos, gases contaminantes y residuos sólidos. Comparación de reactores electroquímicos. Electrodiálisis: fundamentos y descriptiva. Deionización capacitiva: fundamentos y descriptiva. Electrocoagulación: fundamentos y descriptiva. Electroflotación: fundamentos y descriptiva. Remediación electroquímica de suelos.