Analizaron la matriz energética desde una visión prospectiva

Fue en el marco de la jornada Prospectiva Energética en Argentina, que contó con la presencia de especialistas nacionales y latinoamericanos. Se presentaron herramientas y metodologías para generar una visión de futuro para este sector.

 

 

600_300

 

Se realizó la Jornada Prospectiva Energética en Argentina en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En este marco se abordaron temáticas vinculadas a las herramientas de prospectiva tecnológica en términos generales y también vinculadas al campo de la energía. Especialistas nacionales y latinoamericanos analizaron el panorama actual y las tendencias, tanto en lo vinculado a los combustibles fósiles como también a las energías no convencionales. Como asistentes participaron más de 150 gestores, estudiantes, graduados y docentes.

La actividad se realizó el viernes 19 de septiembre y fue organizada por UNL, el Foro de Universidades, Ciencia y Técnica de la Región Centro, el gobierno de la provincia de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversiones. La Jornada fue convocada por la Mesa ejecutiva de la Región Centro.
El acto de apertura contó con la presencia de Enrique Mammarella, decano de la FIQL; Carlos Álvarez, secretario de Estado de la Energía de la provincia de Santa Fe; Carlos Tassile, director general de la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Institucionales de Córdoba; Nire Roldan, director de la Secretaría de Relaciones Internacionales e Integración de la Provincia de Santa Fe, José Gómez, presidente del Ente de la Región Centro de la Provincia de Entre Ríos y Rodolfo Garay, representante del Consejo Federal de Inversiones.
En su discurso, Mammarella agradeció a los integrantes de la región Centro y al Consejo Federal de Inversiones por el trabajo conjunto en lo que tiene que ver con la construcción de agendas para las políticas públicas “nadie va a discutir la importancia que tiene el tema de la energía para el desarrollo de nuestra región y más pensando en facultades como esta que han sido las primeras industrializadoras en nuestro país y más cuando estamos formando recursos humanos que se desempeñarán dentro de cinco años o más. Poder difundir estos temas en la Universidad es fundamental”.
Por su parte, Alvarez realizó un panorama general de la situación energética en Santa Fe y de las estrategias que se están llevando adelante en este sentido: “Nosotros estamos apostando al desafío que nos pusimos como gobierno que es apostar al desarrollo de las energías renovables a partir de diferentes estrategias”.

La prospectiva tecnológica
Javier Medina Vasquez, es profesor titular del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle de Cali, Colombia. Fue convocado como especialista para trabajar las herramientas de la prospectiva tecnológica que pueden ser utilizadas en temas de energía. En este sentido explicó que hay cuatro tipos de metodologías; “las basadas en la evidencia, que buscan identificar tendencias ciertas a partir de consultar bases de datos estructuradas que arrojan cifras cuantitativas; métodos basados en la experticia que permiten hacer consultas a expertos altamente calificados sobre ciertos temas; metodologías basadas en la interacción que se especializan en consultar a la gente, en abrir la democratización y la participación para la toma de decisiones en algunos temas; y metodologías basadas en la creatividad que buscan explotar lo nuevo”.
En relación a los sectores tecnológicos vinculados a la energía Medina Vazquez aclaró que “el problema del desarrollo sostenible implica una coordinación de políticas y la energía es un aspecto vital del desarrollo sostenible pero no se puede resolver solo con políticas sectoriales, se necesita una coordinación intersectorial que incluye muchas facetas: política pública fiscal, tributaria, educativa, científica, tecnológica y de desarrollo territorial: una armonización de políticas  y el instrumento que tiene la prospectiva para eso es la construcción de visiones de futuro que ayudan a ensamblar, a tener conjuntos o grandes estructuras desde las cuales las políticas sectoriales cobran sentido”.

Matriz energética
Puntualmente los temas relacionados con la energía fueron abordados por Nicolás Di Sbroiavacca  de la Fundación Bariloche; Luis Fredes de la empresa Axion Energy; Carlos Querini de la Universidad Nacional del Litoral; Pablo Jorge Bertinat  de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario; Ricardo Luis Castro de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba; Julio Rubén Panceri del Centro de Estudios Sociales y Económicos del Litoral de Entre Ríos y Héctor César Sauret de la Universidad de Concepción del Uruguay.
Los disertantes trabajaron la temática desde diferentes aspectos entre los que se encuentran el diagnóstico de los hidrocarburos de Argentina y la posibilidad de producir energías alternativas, entre otros.
En este sentido se puede concluir que la generación de energía es un condicionante para el desarrollo económico y social de las regiones. Según la Agencia Internacional de Energía la matriz energética mundial está basada en energías provenientes del petróleo en un 35%; el carbón mineral el 22%; el gas natural un 21%; la biomasa tradicional el 11% y el 9% restante en energía hidroeléctrica, solar, eólica, entre otros. Según este diagnóstico, una de las conclusiones es que la diversificación de los recursos que se utilizan para generar energía le otorgará mayor sustentabilidad ambiental y económica a las regiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *