Diferentes menciones en medios y producciones audiovisuales donde se destaca el Programa de Valorización, Desarrollo y Escalado de Procesos Agroindustriales de la FIQ-UNL.

Valorización de descartes agroindustriales regionales

Concesión de patente para obtención de biodiesel supercrítico

Biocombustibles y suplementos desde descartes de zanahoria

Inauguración de planta piloto de descartes de zanahoria

Planta piloto para aprovechamiento de descartes de zanahoria

Universidad y ciencia: nueva vida a los descartes de zanahoria

Concesión de patente para producción de aceite dieléctrico

Fluido ecológico que reemplaza PCBs en transformadores

tractor-field-farm-transport-vehicle-crop-847574-pxhere.com

Invierten más de $30 millones para aprovechar desechos agropecuarios

Dos proyectos de consorcios públicos privados en que participa UNL serán financiados para desarrollar tecnología para aprovechar descartes de la actividad agropecuaria. Para su realización se invertirán más de 30 millones de pesos. Un proyecto corresponde al consorcio entre UNL, la empresa Val Mar y la Asociación para el Desarrollo del Departamento Garay y propone “Desarrollar un proceso de aprovechamiento integral de la zanahoria de descarte a escala piloto para su transformación en bioetanol de segunda generación y bioproductos de alto valor agregado”.

DSCN0002_vga

Cinco nuevas patentes fueron concedidas a la Universidad Nacional del Litoral

Dicha concesión fue otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) ya que los proyectos reúnen los requisitos exigidos por la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Uno de los proyectos patentados fue «Un proceso para la producción de mentol líquido a partir de aceite de menta desmentolado, un mentol líquido, un catalizador de platino y un catalizador de níquel para hidrogenar aceite de menta desmentolado y obtener mentol líquido», los inventores de esta patente son de INCAPE (FIQ-UNL, CONICET): Juan Carlos Yori , Alberto Marchi y Debora Manuale.

vegetable-g0186d1a2e_1280

Biocombustibles y suplementos dietéticos de zanahoria

De cada diez mil kilos de zanahoria que se producen en Santa Fe, cuatro mil terminaban como desechos. El voluminoso descarte de la producción de zanahorias generaba, entre otros problemas ambientales, malos olores, proliferación de roedores y degradación de los suelos. Desde la empresa “Val Mar” -dedicada al lavado y empaque de zanahorias en Santa Rosa de Calchines- se contactaron con investigadores del CONICET y UNL para buscar una solución al asunto. La idea que surgió fue crear una planta que permita reciclar los desechos de la hortaliza en biocombustibles y suplementos dietarios.

????????????????????????????????????

Científicos argentinos crean biocombustibles a partir de desechos de zanahoria

De cada diez mil kilos de zanahoria que se producen en Santa Fe (Argentina), cuatro mil terminaban en desechos. El voluminoso descarte generaba malos olores, proliferación de roedores y degradación de los suelos. Todo eso sucedía hasta que en el 2013, desde la empresa “Val Mar” -dedicada al lavado y empaque de zanahorias en la localidad Santa Rosa de Calchines- se contactaron con investigadores de CONICET y UNL para buscar solución. La idea fue crear una planta que permita reciclar los desechos de hortaliza en biocombustibles y suplementos dietarios.

DSC_6185_vga

Dos nuevas patentes le fueron concedidas a la Universidad Nacional del Litoral

El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) convalidó dos desarrollos tecnológicos novedosos. Uno de ellos se trata de “un proceso para la producción de biodiesel con alcohol en condiciones supercríticas”, a partir de materias primas de baja calidad, como aceites y grasas de descartes. Este desarrollo ha estado a cargo de Juan Carlos Yori, Debora Manuale, Carlos Román Vera, y Gerardo Carlos Torres, docentes de la Facultad de Ingeniería Química e integrantes del Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales (GVDA) de INCAPE. La patente se concedió bajo el Nº AR086782B1.

IMG_7483_vga

Investigadores revalorizan aceites lubricantes usados

Este año se prevé inaugurar una planta piloto de reciclado en San Justo. El proyecto marco que hoy se encuentra ultimando detalles para su materialización, comenzó en el año 2017 cuando una empresa santafesina contactó con el Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales (GVDA) buscando una solución tecnológica al problema ambiental generado por el gran volumen de residuos contaminantes por lubricantes usados. Su disposición clandestina en cursos de agua es altamente contaminante dada la toxicidad y la alta vida media del residuo en el ambiente.

field-orchard-food-produce-vegetable-market-589966-pxhere.com

Crean biocombustibles y suplementos dietarios a partir de desechos de zanahoria

La planta piloto de aprovechamiento de desechos de esta hortaliza está en Santa Fe y fue motorizada por investigadores del CONICET y la UNL junto a una empresa local. De cada diez mil kilos de zanahoria que se producen en Santa Fe, cuatro mil terminaban como desechos. El voluminoso descarte de la producción de zanahorias generaba, entre otros problemas ambientales, malos olores, proliferación de roedores y degradación de los suelos. La idea que surgió fue crear una planta que permita reciclar los desechos de la hortaliza para producir biocombustibles y suplementos dietarios.

01

Ciencia, el valor agregado de la zanahoria

Un grupo de investigadores de CONICET y UNL, junto a una empresa empacadora de zanahorias de la zona costera de Santa Fe, trabajan desde 2013 en el aprovechamiento de los desechos de este producto. Recientemente, inauguraron una Planta Piloto que produce bioetanol, fibras y colorantes naturales a partir del descarte de la zanahoria. La planta cuenta con capacidad para procesar 100 tn/día de descarte provenientes de la zona de la costa santafesina. Además, el proceso tecnológico desarrollado aporta soluciones al problema ambiental que genera la acumulación de restos vegetales.

in1537370161549

Quedó inaugurada la planta piloto para aprovechamiento de descartes de zanahorias

Como resultado de un proyecto conjunto entre UNL, la empresa Val-Mar y la Asociación para el Desarrollo del Departamento Garay, este miércoles se realiza la puesta en marcha de una planta piloto para aprovechamiento del descarte de zanahoria. Se trata de una planta única en la región que redundará en beneficio de los productores locales y permitirá aprovechar toneladas diarias de desechos para convertirlos en productos de alto valor agregado, como alcohol etílico para uso como biocombustible y aplicación farmacéutica y perfumería, y carotenos para industria alimenticia.

zanahorias-bioetanol

Una firma de Santa Fe produce bioetanol y carotenos con descartes de zanahorias

La empresa santafesina Val-Mar puso en marcha una planta piloto de reconversión de desechos de zanahorias para producir bioetanol y carotenos. Lo hizo junto a la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y CONICET en Santa Rosa de Calchines, departamento Garay, donde predomina el cultivo de zanahoria y se registra una problemática creciente en relación a la saturación de las tierras como lugar de descarte. La idea es generar dos productos de alto valor agregado: bioetanol, que se utiliza en combustibles, bebidas, farmacopea y perfumería; y carotenos, que se emplean en la industria alimenticia.

02

Ya se comercializa un aceite ecológico de utilidad en transformadores desarrollado en la UNL

El fluido, único en el país, es un desarrollo conjunto de un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y CONICET, y la empresa Aceites Especiales Santa Fe (ACESFE). El objetivo fundamental de este desarrollo es reemplazar los fluidos dieléctricos en uso actualmente, que son derivados del petróleo y conllevan muchos problemas de toxicidad y riesgo de inflamación y, fundamentalmente, por tratarse de una fuente que no es renovable, por un aceite vegetal a base de soja. Esta invención fue convalidada en 2018 por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial.

190725

Desarrollan en Universidad Nacional del Litoral un aceite ecológico para transformadores

La empresa Palmieri Hnos adquirió 200 L de aceite dieléctrico que reemplaza a derivados del petróleo. Investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, junto a la empresa Aceites Especiales Santa Fe (ACESFE), desarrollaron un proceso de producción de aceite dieléctrico. El objetivo fundamental de este desarrollo es reemplazar los fluidos dieléctricos en uso actualmente, que son derivados del petróleo y conllevan problemas de toxicidad y riesgo de inflamación y, por tratarse de una fuente que no es renovable.

3

Ya funciona en Tandil un transformador cargado con aceite ecológico

Se concretó la puesta en servicio de un transformador cargado con fluidos dieléctricos de origen vegetal, biodegradables y atóxicos, desarrollado por investigadores de UNL y CONICET en conjunto con la industria Aceites Especiales Santa Fe. La iniciativa adquiere relevancia frente a la creciente preocupación pública por el desarrollo sostenible. En su desarrollo participan docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y CONICET: Juan Carlos Yori, Carlos Vera y Gerardo Torres, y miembros de la empresa Aceites Especiales Santa Fe, Luis Oscar Schujman y Alejandro Pérez Bigot.

whatsapp-image-2020-04-27-at-20.19.33

Finalizó exitosamente el primer ProyectáBIO

Se presentaron 24 ideas proyectos, con una participación de más de 100 personas, entre estudiantes, graduados y tutores de todas las Unidades Académicas y Centros Universitarios de UNL. El concurso fue organizado por UNL en el marco del Programa UNLBio de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica con el objetivo de estimular la generación de ideas proyectos en bioeconomía, atendiendo los desafíos locales y la generación de desarrollo económico, social, sustentable y sostenible de la región y el país. De 24 ideas proyectos presentadas, ocho fueron las premiadas.

IMG_8089_vga

El Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales de FIQ fabricará ácido poliacrílico

El Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales (GVDA), de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL), trabaja en un proyecto con financiación pública-privada, para la fabricación de ácido poliacrílico (sustituto del compuesto conocido comercialmente como “carbopol”). Las actividades son financiadas a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i – Convocatoria COVID 19 Federal), y por la empresa privada CAGSA (Carlos Alberto García S.A.) que trabajará en conjunto con el GVDA.

33

FIQ-UNL produce alcohol en gel para la emergencia sanitaria

Investigadores e investigadoras de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) comenzaron a producir más de 1000 litros de alcohol en gel. Tras las primeras jornadas, este jueves entregaron los primeros 250 litros a tres instituciones públicas de Santa Fe: IAPOS, Empresa Provincial de la Energía (EPE) y Aguas Santafesinas. La producción es coordinada por Juan Carlos Yori y se realiza en el Contenedor “Dr. Gustavo Fester de FIQ-UNL” en Ciudad Universitaria. La iniciativa cuenta con aportes de la Facultad, Universidad y de tres empresas: Glycopharma, Bioenergías Agropecuarias y Zoovet.