DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyecto DTT-2021-038.
Desarrollo de tecnología a escala piloto para producción de harina blanca de soja para producción de concentrado de proteína de soja y aislados de proteínas de soja de alto índice de dispersión.
Desarrollo y Transferencia de Tecnología 2021. ASaCTeI, Gobierno Santa Fe.
Responsable: Dr. Pablo Antonio Torresi.
Monto: $2.993.000.
Ejecución: 2021-2023.
Proyecto A126
Desarrollo piloto de prototipos de alimentos nutritivos, enriquecidos con fibra proveniente de la revalorización del descarte de zanahorias.
Ciencia y Tecnología Contra el Hambre 2021. MINCyT, Gobierno de la Nación Argentina.
Responsable: Dra. Andrea Quiberoni.
Monto: $17.415.000.
Ejecución: 2021-2023.
Proyecto INNOVAR-2020-061
Desarrollo y validación a escala piloto de un proceso que permita producir una resina biodegradable a base de aceite de soja apta para ser usada en impresión 3D tipo DLP.
Innovar Santa Fe 2020. ASaCTeI, Gobierno Santa Fe.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $1.554.480.
Ejecución: 2021-2023.
Proyecto 50620190100184LI
Valorización de batatas de descartes a productos de alto valor agregado.
Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) 2020 Tipo II. UNL. Responsable: Dra. Debora Manuale.
Monto: $180.000.
Ejecución: 2021-2023.
Proyecto SF-11
Desarrollo de la producción de ácido poliacrílico.
Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 2020. MINCyT, Gobierno de la Nación Argentina.
Incorporado al Banco de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social PDTS-0434.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $1.000.000.
Ejecución: 2020-2021.
Proyecto IP-2019-0022
Valorización de aceite de algodón de descarte. Producción piloto de coadyuvantes biodegradables para el agro utilizando tecnología supercrítica.
Innovación Productiva 2019. ASaCTeI, Gobierno Santa Fe.
Responsable: Dr. Carlos Vera.
Monto: $2.500.000.
Ejecución: 2019-2021.
Proyecto IO-2018-0160
Aprovechamiento de la zanahoria de descarte: proceso sustentable para la producción de aceites concentrados en omega 3 (DHA).
Investigación Orientada 2018. ASaCTeI, Gobierno Santa Fe.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $250.000.
Ejecución: 2020-2021.
Proyecto VT42-UNL 12291
Valorización de batata de descarte. Proceso integrado para la producción de subproductos de alto valor agregado.
Vinculación Tecnológica, Universidad Agregando Valor 2018. SPU.
Responsable: Dra. Debora Manuale.
Monto: $150.000.
Ejecución: 2019-2020.
Proyecto VT42-UNL 12175.
Diseño y desarrollo de proceso de reciclado de aceites lubricantes usados por método avanzado de destilación e hidrotratamiento catalítico.
Vinculación Tecnológica, Universidad Agregando Valor 2018. SPU.
Responsable: Dr. Pablo Torresi.
Monto: $150.000.
Ejecución: 2019-2020.
Proyecto IP-2017-0036.
Diseño y desarrollo de proceso de reciclado de aceites lubricantes usados por método avanzado de destilación e hidrotratamiento catalítico. Planta piloto de recuperación de aceites usados.
Innovación Productiva 2017. ASaCTeI, Gobierno Santa Fe.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $2.740.000.
Ejecución: 2018-2019.
Proyecto IA-2017-0033.
Producción de biocombustibles a partir de aceite de algodón de elevada acidez y bajo índice de iodo.
Innovación Aplicada en Pymes 2017. ASaCTeI, Gobierno Santa Fe. Responsable: Dr. Pablo Torresi.
Monto: $150.000.
Ejecución: 2018-2019.
Proyecto PFIP-MAE 2016-0763.
Desarrollo y transferencia de tecnología para revalorizar descartes de la actividad frutihortícola del departamento Garay de la Provincia de Santa Fe.
Proyectos Federales Innovación Productiva 2016. ANPCyT.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $2.915.000.
Ejecución: 2019-2021.
Proyecto PEBIO-R 2016-0003.
Desarrollo de tecnología para producción de concentrados proteicos con harina de soja desgrasada.
Proyectos en Bioeconomías Regionales 2016. COFECyT.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $2.500.000.
Ejecución: 2019-2021.
Proyecto PUE-2016-22920160100106CO.
Generación de energías limpias y productos de mayor valor a partir de biomasa de la Región Litoral.
Proyecto de Unidades Ejecutoras 2016. CONICET.
Responsable: Dr. Ulises Sedran.
Monto: $5.000.000.
Ejecución: 2016-2021.
Proyecto SPU-2016-0110
Desarrollo de proceso a escala piloto para la obtención de un aceite de algas rico en omega-3 para su uso como aditivo en la preparación de alimentos funcionales.
Vinculación Tecnológica, Universidad Agregando Valor 2016. SPU.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $90.000.
Ejecución: 2017-2018.
Proyecto PFIP-MAE 2016-0763
Desarrollo y transferencia de tecnología para revalorizar descartes de la actividad frutihortícola del departamento Garay de la Provincia de Santa Fe.
Proyectos Federales de Innovación Productiva 2016. ANPCyT.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $2.915.000.
Ejecución: 2018-2020.
Proyecto PICT-2016-3034
Desarrollo de un proceso para la reducción de acidez nafténica en crudos de petróleo y cortes de refinerías mediante descarboxilación catalítica.
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Joven 2016 (Plan Argentina Innovadora 2020). ANPCyT, Gobierno de la Nación Argentina.
Responsable: Dra. Debora Manuale.
Monto: $178.500.
Ejecución: 2017-2018.
Proyecto PICT 2015-3857.
Desarrollo de proceso a escala piloto para la obtención de un aceite de algas rico en omega-3 para su uso como aditivo en la preparación de alimentos funcionales.
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Start Up 2015. ANPCyT. Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $882.000.
Ejecución: 2017-2020.
Proyecto IP-2015-0017.
Valorización de zanahoria de descarte. Obtención de aditivos alimentarios de alto valor agregado.
Innovación Productiva 2015. ASaCTeI, Gobierno Santa Fe.
Responsable: Dr. Juan Carlos Yori.
Monto: $2.800.000.
Ejecución: 2016-2017.
__
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo de catalizadores sólidos superácidos activos en la producción del biodiesel.
Otorgante: CSIC (España)-CONICET Proyecto Cooperación Internacional.
Año: 2007-2009.
Nuevos procesos y catalizadores para la reformulación de combustibles.
Otorgante: SECYT Proyecto PICT 14/26144.
Año: 2005-2009.
Nuevos catalizadores de reformado e isomerización para la demanda de combustible reformulado.
Otorgante: CONICET Proyecto PIP 5423.
Año: 2005-2006.
Desarrollo de catalizadores y procesos para obtención de mejores combustibles.
Otorgante: CONICET Proyecto PIP 0315/98.
Año: 1998-2001.
Desarrollo de catalizadores y procesos para obtención de mejores combustibles.
Otorgante: ANPCyT-SECyT Proyecto BID-PICT 97.
Año: 1998-1999.
Obtención de isobuteno por deshidro-isomerización de n-butano.
Otorgante: UNL Proyecto CAI+D 94-95.
Año: 1994-1999.
n-butane isomerization on solids superacid.
Otorgante: Agencia Cooperación Internacional del Japón (JICA)-CONICET.
Año: 1994-1997.
Parámetros operativos en la reformación de naftas.
Otorgante: CONICET.
Año: 1981-1989.
__
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Proyectos Aportes No Reembolsables-Fondo Tecnológico Argentino (ANR-FONTAR).
Otorgante: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).
Objetivo: financiar proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) que tengan como meta mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas de distintas ramas de actividad, mediante proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, que conduzcan a generar innovaciones a nivel nacional de productos y/o procesos.
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT).
Otorgante: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).
Objetivo: financiar proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) que permitan la generación de nuevos conocimientos y tecnologías en las distintas áreas de ciencia y técnica, cuyos resultados están destinados al dominio público y no se encuentran sujetos a condiciones de confidencialidad comercial.
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientada (PICTO).
Otorgante: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).
Objetivo: financiar proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) que permitan la generación de nuevos conocimientos y tecnologías en ciertas áreas específicas de ciencia y técnica, con un socio dispuesto a cofinanciarlos (50%-50%), mediante firma de convenios con organismos públicos, universidades, empresas, asociaciones, entre otros, que se asocian con la ANPCyT para desarrollar los proyectos.