En el año 2010, la Facultad creó su Programa de Promoción de la Cultura Científica. Con ello habilitó un espacio institucional innovador de participación y producción de actividades de cultura científica para integrar comunidades y saberes en las áreas disciplinares de su incumbencia.
Festivales en cifras
Festivales de la FIQ en cifras 2009|2014
aniMATE | Quántico | alQuímica | cientiFIQ fest |
---|---|---|---|
5 ediciones 2009|2013 | 4 ediciones 2010|2013 | 3 ediciones 2010|2013 | 1 edición 2014 |
60 juegos de mesa | 28 experiencias | 40 experimentos | 15 experiencias |
10 gigantojuegos | 25 autoexperiencias | 23 autoexperiencias | 5 autoexperiencias |
110 acertijos | 12 “sorpresas y paradojas” | 5 “trucos” de magia matemática | |
20 “trucos” de magia | 11 “trucos” de magia | 18 “trucos” de magia química | |
16 talleres estudiantes y docentes | 4 talleres estudiantes y docentes | 12 talleres estudiantes y docentes | 14 talleres estudiantes y docentes |
2 muestras | 6 muestras | 2 muestras | 3 talleres para público en general |
1 Concurso de Escuelas | 13 juegos de mesa | ||
9 charlas | 6 charlas | 6 charlas | 1 performance |
14.860 participantes | 6.600 participantes | 9.700 participantes | 5.500 participantes |
Guías de festivales
Con el objetivo de integrar equipos de trabajo interdisciplinarios, para cada festival se invitó a la comunidad académica de la FIQ y de otras unidades académicas de la UNL a ser parte de las acciones de Cultura Científica.
Las convocatorias estuvieron orientadas a estudiantes de carreras de grado y posgrado, becarios, docentes e investigadores de la Facultad y de institutos dependientes de UNL y CONICET.
Los docentes e investigadores, junto al equipo Cultura Científica, diseñaron y produjeron los recursos que formaron parte de cada festival. A los equipos responsables se sumaron estudiantes y becarios que participaron del proceso y también se desempeñaron como Guías de Experiencias, de Juegos o de Escuelas durante cada evento.
Los Guías se ocuparon de explicar, acompañar y colaborar con los visitantes para que desarrollen cada actividad propuesta, adaptando los relatos a los públicos específicos, sus edades, saberes e intereses. Los Guías son el vínculo directo con los visitantes, son quienes responden preguntas y dejan otras abiertas y quienes promueven un ámbito distendido para compartir conocimientos y experiencias fortaleciendo los vínculos con la comunidad.
Equipos de trabajo en cifras 2010|2014
Instituciones participantes en la producción de actividades
- EES N° 3155 Nueva Escuela Secundaria Hermanos de La Salle
- EET N° 2025 Ceferino Namuncurá
- EET N° 687 República de Venezuela (Gobernador Crespo)
- EET Nº 457 Juan de Garay (Helvecia)
- Escuela Industrial Superior N° 8
- Escuela N° 262 República Argentina
- Escuela N° 528 Jorge Luis Borges
- Escuela N° 8003 Inmaculada Concepción
- Escuela Nº 3137 San Ezequiel Moreno Agustinos Recoletos
- Escuela Nº 3160 San Arnoldo Janssen
- Escuela Nº 391 Dr. Agustín Zapata Gollan
- Escuela Nº 512 Santa Rosa de Lima
- Escuela Nº 6 Mariano Moreno
- Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3023 Prof. Juan Mantovani
- Museo y Archivo Histórico “Marta Samatán”. UNL
- Museo Interactivo de Ciencia “Puerto Ciencia”. UNER
- Museo Pedagógico “Profesor Enrique Muzzio”. FIQ- EIS-UNL
- Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe
- Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe