Se desarrolló en nuestra Facultad el Taller para docentes de escuelas primarias y secundarias "Cristalografía y Crecimiento de Cristales". El mismo estuvo organizado por la Asociación Argentina de Cristalografía, en el marco de la conmemoración del Año Internacional de la Cristalografía.
La actividad estuvo enfocada a la enseñanza de la Cristalografía y el Crecimiento de Cristales en la enseñanza primaria y secundaria en el marco del Año Internacional de la Cristalografía, a través del desarrollo de conceptos básicos y aspectos prácticos sobre materiales sólidos, elementos de cristalografía y crecimiento de cristales.
El taller fue dictado por el del Dr. Diego Lamas, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue y CONICET, y Presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía. En cuanto a la importancia de dirigir esta temática a docentes de nivel primario y secundario, Lamas sostuvo: “Desde la Asociación Argentina de Cristalografía estamos ayudando a los docentes a tener un poco más de información sobre este tema para que orienten a los alumnos y puedan participar de los diferentes concursos sobre Cristalografía que se están desarrollando este año. Fundamentalmente, no para competir y ganar un premio sino para jugar, aprender técnicas simples, pasar un buen momento y tener un poco más de conocimiento sobre esta rama de la ciencia”.
La actividad estuvo auspiciada por el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas de CONICET, el Programa de Popularización de la Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y la Unión Internacional de la Cristalografía.
Año internacional
El año 2014 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas como el “Año Internacional de la Cristalografía”. En este año se conmemoran no sólo los 100 años del descubrimiento de la difracción de rayos X, que permitió el estudio detallado del ordenamiento atómico en materiales cristalinos, sino también los 400 años de los estudios realizados por Johannes Kepler sobre la forma simétrica de los cristales de hielo, hito que impulsaría el estudio de la simetría en la materia.
Asimismo, en octubre de este año se celebrarán los 10 años de la Asociación Argentina de Cristalografía, motivo suficiente para difundir la importancia de la enseñanza de la Cristalografía y la Cristalización , ausentes en los programas oficiales de docentes, dando así a conocer el fascinante, maravilloso y sorprendente mundo de los cristales.
En palabras de la Dra. Silvia Alconchel, docente de FIQ: “La Cristalografía como tal aún no tiene carrera para formar cristalógrafos. Hoy quienes se ocupan de este estudio son físicos, químicos, biólogos, geólogos, farmacéuticos o bioquímicos que se especializan en Cristalografía. Muchas de esas carreras recién están comenzando a incorporar en la currícula los temas vinculados a Cristalografía. La formación académica en muchas áreas no contempla a esta ciencia, de ahí la importancia de difundirla”.
La Facultad de Ingeniería Química se suma a la Asociación Argentina de Cristalografía como referente regional en el 2004, siendo su representante la Dra. Silvia Alconchel, quien dijo: “Dentro del Área de Ciencia de Materiales y vinculado a las carreras que se dictan en la FIQ, la mayoría están ligados a alguna especialidad o área de la cristalografía. En este caso puntual, nuestro trabajo se centra en el área de pigmentos y materiales inorgánicos luminiscentes, que están estrictamente relacionados al vínculo estructura-propiedades. Es decir, a cómo la estructura del material va a definir sus propiedades y la aplicación que va a tener”.
El interior de los cristales
Como su nombre lo indica, la Cristalografía es la ciencia que se dedica a al estudio de los cristales. La Cristalografía antigua estaba más vinculada a la mineralogía y la clasificación de los cristales según sus características externas -color, forma, textura, etc.-. En su versión moderna, esta ciencia también se dedica entender cuál es la estructura interna de los cristales. El Dr. Diego Lamas explicó: “La belleza que tienen los cristales está relacionada con cómo es su estructura interna. Hoy sabemos que en la gran mayoría de los materiales los átomos, las moléculas y los iones no están de cualquier manera, sino que tienen un ordenamiento periódico que se repite con determinado patrón en las tres dimensiones del espacio. Ese ordenamiento es el secreto de la mayoría de las propiedades de los materiales”.
En cuanto a las aplicaciones de los cristales podría decirse, en términos generales, que en la mayoría de las cosas que nos rodean hay algún cristal que las compone. “Se usa en casi todo. Hoy hay muchas aplicaciones en farmacia dado que un mismo compuesto químico, según como se ordenen sus átomos, puede tener mayor o menor facilidad para disolverse. Debido al ordenamiento de los átomos puede variar también la solubilidad o el color, y en el caso de los chocolates influye también en su textura. Estas distintas formas de ordenamiento se las conoce como polimorfismo”, explicó Lamas.
Más actividades
Además de esta actividad puntual, desde la Asociación Argentina de Cristalografía y la Delegación Regional Santa Fe, se propone difundir la celebración del Año Internacional de la Cristalografía, el Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios de la Asociación Argentina de Cristalografía y el Concurso Internacional de Crecimiento de Cristales en la Escuela, destinado a alumnos de primaria y secundaria de todo el mundo, organizado por la Unión Internacional de Cristalografía y UNESCO.
Para obtener más información sobre las diferentes actividades que se realizarán en 2014 en torno al Año Internacional de la Cristalografía, se puede visitar: www.iycr2014.org En cuanto al Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios, las bases y condiciones e encuentran disponibles en: www.cristalografia.com.ar/2014
Prensa FIQ