En la actualidad, diversas investigaciones a nivel mundial han demostrado que existe una gran controversia entre los profesionales de la salud y la población en general acerca del consumo de productos lácteos en adultos. En este contexto y en el marco del Programa Escala Docente 2013-2014 de la UNL, se realizó el Seminario “Polémica sobre el consumo de leche en adultos”. El mismo se realizó en la Facultad de Ingeniería Química y estuvo a cargo de Adriane Antunes de Moraes, Doctora en Alimentos y Nutrición y docente-investigadora de la Universidad de Campinas (UNICAMP -Brasil).
La polémica está estrechamente asociada a que aunque la ingesta de leche durante la infancia es reconocida como saludable, siempre y cuando el niño no muestre hipersensibilidad a las proteínas lácteas o intolerancia a la lactosa, esta práctica es generalmente desalentada en adultos.
Bajo esta perspectiva, durante el seminario se debatieron los factores que impiden o limitan el consumo de leche en adultos y las ventajas de su ingesta para la salud, para luego indagar acerca de la relación riesgo-beneficio.
Contra la naturaleza
En algunos ámbitos, adeptos a la acción de exclusión de la leche en la dieta de los adultos, sostienen que el hombre actúa "contra la naturaleza" al ingerir leche debido a que los mamíferos adultos no lo hacen. Sin embargo, los nuevos descubrimientos en genética apuntan a la posibilidad de continuar ingiriendo leche en la edad adulta como resultado de una mutación que proporciona beneficios evolutivos a individuos lactasa-persistentes. Este patrón genético es cada vez más frecuente en la población mundial ya que el gen que determina la persistencia de la producción de lactasa en la adultez es del tipo autosómico dominante.
La Dra. Adriane Antunes de Moraes explicó: “en relación a los niños, científicamente está comprobado que cuando se produce el destete muy temprano y se comienzan a dar las leches artificiales en polvo, si el niño tiene tendencias familiares puede llegar a desencadenarse en él diabetes. Pero la polémica tomó dimensiones muy grandes y sin sustento científico. Se han generalizado casos muy puntuales y esto ha provocado una polémica frente al consumo de lácteos en adultos que no tiene sustento científico”.
El calcio y otras propiedades de la leche
La leche cuenta con propiedades nutricionales y funcionales. Entre las primeras se encuentran las proteínas, la energía, las vitaminas y los minerales. Las segundas son promotoras de salud por otros mecanismos como, por ejemplo, disminución de la presión arterial, propiedades anti cancerígenas, entre otras.
Respecto a la importancia del consumo de leche en los adultos, la Nutricionista explicó: “En especial, para los adultos la leche es una excelente fuente de calcio. Como la recomendación diaria mundial de consumo de calcio es muy alta, se hace difícil obtener toda esa cantidad sin los lácteos como alimentos fundamentales dentro de las dietas de la población adulta”.
Si bien es posible obtener calcio de diferentes alimentos no lácteos, la presencia de fitatos, oxalatos y taninos disminuye la biodisponibilidad de este mineral, principalmente en las dietas ricas en fibra.
“El calcio no es bueno sólo para los huesos y los dientes, sino también para estabilizar la presión arterial en niveles normales. Hay estudios a nivel mundial que han demostrado que las poblaciones que tienen niveles bajos de consumo de calcio también tienen una tendencia a sufrir mayores problemas de obesidad”, sostuvo Antunes de Moraes.
El cambio brusco en la concentración de Calcio en plasma después de la ingestión de suplementos puede provocar efectos adversos, como el aumento del riesgo de infarto agudo de miocardio. No observándose el mismo riesgo para dietas naturalmente ricas en calcio. La docente-investigadora manifestó: “en Brasil, por ejemplo, lo que sucede es que el paciente va al médico con un problema de asma y el profesional junto a una nutricionista les indica que abandone el consumo de leche. Para dar este tipo de prescripción, primero es necesario realizar una investigación para que la falta de este alimento no tenga otras repercusiones en el organismo del paciente. Una posible indicación es que elimine el consumo de leche y comience a consumir suplemento de calcio. Lo que está sucediendo es que no se tiene en cuenta que si se saca el consumo de leche y se lo reemplaza por un suplemento de calcio, hay un riesgo de vida involucrado. Siempre es necesario hacer una investigación previa de la salud del paciente”.
Relación riesgo-beneficio
Como sucede con cualquier otro alimento, hay personas que no pueden consumir lácteos por diversos motivos. Entre ellos podemos mencionar la intolerancia a la lactosa, hipersensibilidad o alergia a las proteínas, aminas biogénicas que se pueden encontrar en determinados tipos de quesos, entre otras. Todos estos motivos hacen que exista un número de personas que quedan excluidas del consumo de lácteos o, simplemente, por una cuestión de gusto. Para las personas que no tienen ninguna limitación sobre el consumo de lácteos, no hay necesidad de hacer exclusión de estos alimentos en sus dietas. Según la investigadora: “Hay países como EE.UU. y Brasil que tienen una tendencia muy fuerte para la exclusión de los lácteos durante la adultez. Esa tendencia se sustenta a partir de indicadores de investigaciones a nivel mundial. Hay países que se encuentra con una gran tendencia a la disminución del consumo de leche. Esto se debe un poco por moda pero también interfieren cuestiones filosóficas, creencias y valores éticos. Hay muchos factores que están confluyendo para que ocurra esta tendencia al bajo consumo de productos lácteos”.
A modo de conclusión, la investigadora sostuvo: “La leche es un alimento. No se puede tratar su consumo de manera radical, ni para su total consumo ni para su eliminación de la dieta. Todos tienen que consumir en alguna proporción leche y sus derivados, porque no es posible tener salud sin la ingesta de estos alimentos. En síntesis, no es una buena estrategia de salud quitar el consumo de leche inmediatamente después del destete sino prolongarlo a lo largo de la vida”.