Las tendencias en la alimentación de los últimos años indican una preferencia de los consumidores hacia ciertos alimentos que, además de valor nutritivo, aportan beneficios a la salud. Esta coyuntura ha permitido la generación de una nueva área de desarrollo en la ciencia, la tecnología y la ingeniería de alimentos, como así también en la nutrición, que corresponde a la de los alimentos saludables.

En este contexto, una iniciativa conjunta entre dos institutos de la Facultad de Ingeniería Química, el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN) de doble dependencia UNL - CONICET y el  Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA), busca satisfacer los nuevos requerimientos de la industria en cuanto a transferencia  y a asistencia en  servicios tecnológicos de mediana y alta complejidad. Con este objetivo presentaron un proyecto en la convocatoria: “Aportes no reembolsables para el financiamiento de proyectos de fortalecimiento de las capacidades para la prestación de servicios tecnológicos”, FIN-SET 2013, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través de la cual recibirán financiamiento por un monto de 3.422.740 millones de pesos.

El proyecto plantea una oferta conjunta mejorada y ampliada de transferencia al medio, lo cual también les permite fortalecer las capacidades a ambos grupos de investigación.

El equipo de investigadores que lidera este proyecto está conformado por el Dr. Jorge Reinheimer -director del Proyecto-, la Dra. Cristina Perotti y el Ing. Carlos Meinardi del INLAIN, la Mg. María Elida Pirovani, el Ing. Hugo Sánchez y la Mg. Liliana Santiago del ITA, quienes estarán a cargo del rediseño de laboratorios, la puesta a punto de nuevos servicios y la elaboración de manuales de procedimientos.            

Alimentos saludables

Los llamados alimentos saludables son los identificados como funcionales, diseñados y naturales con compuestos bioactivos. También se incluyen dentro de este conjunto a los llamados alimentos modificados, fortificados y enriquecidos, es decir, aquellos con variación en su composición original para aumentar su valor nutricional-funcional o para satisfacer las necesidades específicas de alimentación de determinados grupo de población (deportistas, celiacos, niños, adultos mayores, etc.).

Para que la industria pueda acompañar estas tendencias es necesario que los organismos de Ciencia y Tecnología lideren estos cambios brindando al sector productivo el asesoramiento y apoyo de control de productos y procesos. En este sentido, María Elida Pirovani sostuvo: “Teniendo como eje principal  el apoyo a las empresas PYMeS que no tienen capacidad de desarrollo tecnológico, la idea de este proyecto fue aportar para la formulación o desarrollo de alimentos saludables. Para poder hacer ese tipo de asesoramiento, es necesario  incorporar nueva tecnología que no está actualmente disponible en nuestros institutos. Este proyecto nos va a permitir aumentar esas capacidades para cumplir con la mayor demanda del sector productivo”.

Por su parte, Jorge Reinheimer dijo: “Uno de los objetivos principales es comprar equipamiento que viene a complementar, reemplazar o mejorar el ya existente para adecuar las técnicas de análisis a lo último que se está realizando. También se pretende, por un lado, encontrar nuevas empresas para brindarle servicios y, por otro, poder ampliar la oferta para aquellas que ya están incorporadas a nuestro sistema”.

Trabajo interdisciplinario

A través de este proyecto ambos institutos buscan fortalecer la capacidad para la prestación de servicios al sector alimentario, formar recursos humanos propios de excelencia con capacidad para asistir al sector productivo local, regional y nacional, y ampliar la capacidad operativa para desarrollo de nuevos productos y procesos que requiera el sector productivo. Además, se pretende modernizar  la capacidad de oferta de servicios de análisis de alta complejidad para atender las exigencias de los sectores involucrado y consolidar un equipo de trabajo interdisciplinario entre el INLAIN y el ITA con el objetivo de complementar capacidades y realizar acciones útiles para el desarrollo y la mejora de la competitividad del sector socio-productivo. Según Reinheimer: “Todo esto está en sintonía con una tendencia que es la de integrar grupos de diferentes institutos para hacer un proyecto, lo cual los fortalece y demuestra otra actitud de parte de los investigadores”.  En la misma línea, Pirovani sostuvo: “Cuando el trabajo se hace en equipo, con diferentes visiones y perspectivas, esa integración es la que enriquece el trabajo y las posibilidades de poder transferir ese conocimiento hacia afuera”.

El Director del proyecto expresó que: “Es un ejercicio importante para interactuar con industrias y hacer un trabajo en conjunto, todo lo cual nos va acercando al medio productivo y cambiando la forma de trabajo. Es muy diferente trabajar solo en un laboratorio en un tema de investigación y sin contacto con el mundo, que interactuar con otros actores que tienen otras realidades. Aprendemos mutuamente unos de otros y todo esto uno después lo vuelca en la docencia”.

Servicios tecnológicos especializados

Los equipos de investigación de ambos institutos cuentan con una amplia trayectoria en la prestación de servicios altamente especializados a terceros. En este sentido, actualmente desde el ITA se realizan servicios en las áreas: cereales y oleaginosas, conservación de alimentos, estudios fisicoquímicos de alimentos, lácteos y microbiología de los alimentos, mientras que en el INLAIN las áreas de servicios son: química y bioquímica, microbiología y tecnología, dirigidas a las problemáticas de las industrias lácteas (quesos y leches fermentadas).

Como resultado de años de experiencia en estas áreas, son muchas las empresas con las que se ha trabajado y con las que potencialmente se trabajará. Cabe mencionar a: Biochemical S.A., Bolzán (Entre Ríos), Cervecería Argentina S.A. – Isenbeck, Danone Argentina, Fragaria SRL., Ganeden (EE.UU), INTA, Mastellone Hnos., Molfino Hnos., Pb Leiner Argentina S.A., Porvefarma S.A., Ricolat SRL., Sancor Cul, Sucesores de Alfredo Williner, Sudamfos S.A., Tremblay S.A., entre muchas otras firmas.

Según los investigadores, “el proyecto aportaría una mejora global a las capacidades de prestación de servicios por diferentes equipos que complementan dicha tarea tanto en la aplicación de técnicas analíticas, como en los ensayos tecnológicos de planta piloto. El equipamiento solicitado permitirá un avance notable en todas las líneas de servicios existentes y permitirá ofrecer nuevas al finalizar el proyecto”.

Más información

Las empresas interesadas en obtener mayor información sobre todos los servicios tecnológicos que se ofrecen en cada uno de los institutos o solicitar asesoramiento, pueden hacerlo consultando los sitios oficiales: www.fiq.unl.edu.ar/ita y www.fiq.unl.edu.ar/inlain