La XII edición de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología concluyó con resultados muy positivos: más de 2500 participantes y 60 actividades distribuidas en las sedes de la Universidad Nacional del Litoral.
Específicamente, en la Facultad de Ingeniería Química se congregaron cientos de alumnos de diferentes edades y escuelas, para participar de las actividades organizadas en el marco de esta XII edición. Esta Facultad, a igual que en ediciones anteriores, ofreció diversas actividades que estuvieron a cargo de sus docentes-investigadores. De este modo, en sus instalaciones María Luján Capra y Carina Bergamini desarrollaron “Siguiendo la Vía Láctea: de la vaca a tu mesa”; Hugo Sánchez, Carlos Osella y María de la Torre brindaron “Química y salud. Pan para celíacos”; Gabriel Vinderola estuvo a cargo de “Nuestra vida interior: bacterias amigables para un intestino saludable”; Melisa Bertero coordinó “La Química en lo cotidiano. Manejo de productos químicos en el hogar” y Carlos Carrara dictó “Conservación de frutillas por procesos de liofilización”. Otra de las actividades desarrolladas por docentes de FIQ pero materializada en el Hospital de Niños Orlando Alassia, fue “El riesgo microbiológico alimentario a ser atendido por mamás jóvenes”, la cual estuvo a cargo de Susana Jimenez y María Sara Salsi.
Además de las visitas de las escuelas, una de las actividades que más público congregó y que también se realizó en FIQ fue la clase magistral dictada por el chef japonés Takehiro Ohno, quien habló sobre las lecciones para la salud y la alimentación que vienen de Oriente.
A través de este tipo de acciones, se busca promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas. En un horizonte más amplio, la finalidad de la realización de talleres y charlas con investigadores es incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas. Esta vinculación permite estrechar los lazos entre las comunidades educativa y científica y tecnológica, colaborando en la desmitificación del rol del científico y apostando a nuevas generaciones comprometidas con el desarrollo científico-tecnológico de la región y el país.
Prensa FIQ