Retro (activa) fue la propuesta de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral para la edición 2015 de la Noche de los Museos, realizada el sábado 6 de junio.
El público pudo ingresar a los laboratorios y experimentar, con la guía de docentes y estudiantes, con equipos de ciencia antiguos pertenecientes al patrimonio histórico de la Facultad. Además, se expuso Química (Re)activa, un ciclo multisoporte que abordó temas de la Química en la vida cotidiana.
Específicamente, entre las propuestas que el público de todas las edades pudo experimentar, se destacan la visita a cuatro laboratorios en los que era posible interactuar con equipos de ciencia antiguos montados para tal fin. Además se ofrecieron dos visitas guiadas. Una fue a la Biblioteca “Ezio Emiliani” que tiene incunables desde el año 1800 y la otra a Decanato en donde se conservan de manera permanente dos importantes obras de Benito Quinquela Martín que son muy poco conocidas por la comunidad santafesina. Por otro lado, también se brindó un espacio de juegos de matemáticas y otros de química. Todos los relatos fueron adaptados a las diferentes edades y a los conocimientos previos con los que llegó cada visitante.
La Lic. Carolina Revuelta, Subsecretaria de Extensión de la FIQ y responsable de Cultura Científica, destacó: “Más allá de ser una institución abocada a la educación superior, que se dedica también a la investigación y a la transferencia al medio, vivir la FIQ tiene un valor en sí mismo como historia de la ciencia en la región. Recordemos que la Facultad nace para abordar la química industrial que era, en la década de 1920, una de las mayores problemáticas a nivel regional y nacional. Por eso no se trata sólo de la historia de una institución sino de parte de la historia de la ciencia”.
Experimentar la ciencia
Con la muestra Retro(activa), la FIQ se sumó por primera vez a la iniciativa que año a año lleva adelante el Gobierno de la Ciudad de Santa. Esta propuesta de Cultura Científica fue una invitación a conocer y ser parte de la rica historia que la Facultad ha construido con la comunidad en el desarrollo de la ciencia en la región.
“La Facultad viene trabajando en recuperación patrimonial desde el año 2009, así que fue una instancia propicia para abrir las puertas a la comunidad en general, no sólo como espacio institucional sino también para conocer gran parte de la historia de la ciencia y la tecnología tanto de la ciudad como de la región”, sostuvo Carolina Revuelta.
A lo largo del recorrido casi centenario de la institución, investigadores, docentes y estudiantes utilizaron equipos e instrumentos que estuvieron a disposición de los visitantes luego de un trabajo de puesta en valor y refuncionalización.
Respecto a esto, la responsable de Cultura Científica, dijo: “La Facultad tiene una larga historia, se creó con la Universidad en 1919 y fue la primera carrera de Ingeniería Química en América Latina, por ello tiene una cantidad considerable de equipos de ciencia, material bibliográfico, fotos, etc., que hemos ido recuperando en estos años. La particularidad es que hemos puesto en funcionamiento los equipos de ciencia antiguos, los instrumentos que se usaban cuando los profesores empezaron a llegar del extranjero a la Argentina para dictar esta nueva carrera. Es decir, que no están detrás de una vitrina sino que se puede experimentar con esos instrumentos”. Finalmente, expresó: “La propuesta fue precisamente vivir el museo pero de una manera diferente pudiendo experimentar, vivenciar y entender los principios y conceptos con los que se hacía ciencia hace muchos años atrás”.