El miércoles 24 de agosto a las 10hs, el Dr. Gabriel Vinderola brindó la charla: “Microbiota intestinal e importancia de la leche materna para la salud del bebé. La visión de la microbiología”. La misma tuvo lugar en el Servicio de Neonatología del Hospital Iturraspe de Santa Fe.
El propósito de la actividad, especialmente destinada al personal que trabaja en salud en ese Servicio de Neonatología, es colaborar con la toma de conciencia sobre la importancia microbiológica del parto natural y la lactancia materna para la correcta colonización intestinal y desarrollo de la microbiota del bebé y su efecto positivo sobre la salud.
El parto vaginal y la lactancia materna aportan los lactobacilos y bifidobacterias, respectivamente, naturales de la madre, que contribuyen a una adecuada colonización intestinal temprana del bebé.
Estudios clínicos recientes demuestran que estas prácticas pueden tener un rol clave en la prevención del desarrollo de patologías como alergias, eczemas, infecciones gastrointestinales y del tracto respiratorio superior, diabetes, obesidad y otras enfermedades inflamatorias o autoinmunes. Según el Dr. Gabriel Vinderola, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN-FIQ/UNL-CONICET), “La posibilidad de una intervención temprana con microorganismos probióticos podría ser una alternativa para la disminución de los índices de estas patologías”.
La actividad se realizó por primera vez en el ámbito de este Hospital, institución que invitó al docente a llevarla a cabo por su expertise en la materia. Es de interés marcar, que para el estudio en el cual se encuadró dicha actividad se tomaron muestras de leche materna donadas por mamás que utilizan el Servicio de Neonatología de este Hospital.
El contexto global en el cuál se inserta esta temática, “son los nuevos conocimientos sobre la importancia de la leche materna y el parto natural para una adecuada colonización intestinal”, según explicó el Dr. Vinderola. “En el mundo se está pensando en administrar probióticos a bebés que nacen por cesárea para compensar los lactobacilos que no pudieron tomar del canal vaginal de la madre. El INLAIN trabaja en este tema desde el 2008 y ya tiene una cepa de bacteria que se podría usar al respecto”, concluyó.
Prensa FIQ-UNL.