La Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue una de las 75 sedes remotas del evento: “HACCP y su evolución desde su lanzamiento. 20 años de aprendizajes”, organizado por las firmas Arcos Dorados de Mac Donald y  Food Product Integrity. En dicha actividad, realizada los días 14 y 15 de noviembre en su  forma presencial en el auditorio de Arcos Dorados, participaron aproximadamente 300 personas de 15 países de Latinoamérica.

La sede remota de FIQ  contó con 14 participantes durante los dos días completos de entrenamiento y capacitación en los que se desarrollaron casos prácticos de la industria de alimentos. Estos casos fueron expuestos por el Magister Álvaro Castillo Mendieta, con extensa experiencia en la implementación y capacitación en HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).

Como resultado de aprendizaje, se buscó que los participantes hayan adquirido los conocimientos y la destreza necesaria para instaurar un plan de inocuidad fundamentado en la ciencia y apegado a los requisitos establecidos por el Código Alimentario y la empresa Arcos Dorados.

Cabe mencionar que el evento es parte de una serie de actividades que las compañías están encarando hacia el logro de mejores resultados de los procesos de sus respectivos proveedores. Asimismo, los participantes recibieron certificación por parte del MITA (Máster Internacional de Tecnología de Alimentos) de la Universidad Di Parma en asociación con la Universidad de Buenos Aires.

¿Qué es el HACCP?

El HACCP es una metodología sistemática de gestión de peligros que identifica, evalúa, controla, minimiza o elimina los peligros relacionados con la seguridad alimentaria en toda la cadena desde el campo hasta la mesa.

El programa HACCP se estructura a través de doce pasos, que incluyen los siete principios recomendados por la Comisión del Codex Alimentarius, el cual cuenta con reconocimiento por todos los gobiernos miembros de la FAO y OMS, lo que refleja la seriedad y el trasfondo del trabajo científico que se ha dedicado para desarrollar este sistema.

Actualmente las estadísticas demuestran que existen casos en la que los alimentos son producidos, procesados, empacados o distribuidos por empresas que no proveen a sus equipos HACCP la competencia, formación, capacidad, autoridad y recursos suficientes,

y sobre todo, que no demuestran sustentos científicos apropiados en su toma de decisiones, lo que resulta en programas incompletos o muchas veces, burocráticos y sobredimensionados, lo que se ve reflejado en problemas de salud para el consumidor.

La prevención está básica en el desafío de la inocuidad, es por eso que los programas prerrequisito, deben ser fortalecidos a medida que los sistemas de gestión maduran.

 

 

Prensa FIQ | UNL