El lunes 6 de mayo se presentó en la Universidad de Turku, Finlandia, el libro “Bacterias Ácido Lácticas: aspectos microbiológicos y funcionales” (en inglés: “Lactic Acid Bacteria: Microbiological and Functional Aspects”), que tiene como editor principal a Gabriel Vinderola, docente de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL) e investigador del CONICET.

La obra ya es un clásico para los microbiólogos de bacterias lácticas y puede encontrarse fácilmente en cualquier laboratorio especializado en el tema. Su primera edición data del año 1992 y estuvo a cargo de los finlandeses Arthur Ouwehand, Seppo Salminen y Atte von Wright. En su quinta edición, publicada recientemente, se sumó al equipo de editores Gabriel Vinderola. “Lo anecdótico es que cuando yo empecé a estudiar bacterias lácticas, en el año 1995, este libro fue una de mis primeras lecturas que me ofreció mi director de las primeras cientibecas de la UNL, el Dr. Jorge Reinheimer, a quien le debo y agradezco mi formación en este tema. Hace 4 años conocí a uno de sus autores, Seppo Salminen, en un congreso en Brasil. Desde aquel primer encuentro, hemos producido varios trabajos en conjunto. Además de las publicaciones y congresos que compartimos, generamos intercambios de alumnos. Un estudiante de la FIQ fue a Finlandia y un estudiante finlandés estuvo acá. Para este 2019 se preven nuevos intercambios de estudiantes de doctorado en ambos sentidos. Este año publicamos la quinta edición del libro, del cual fui invitado a ser el editor principal”, comentó Vinderola.

El libro “Bacterias láctico: aspectos microbiológicos y funcionales” ha proporcionado a los lectores información sobre cómo y por qué la fermentación que producen las bacterias de ácido láctico (BAL) mejoran la vida útil, la palatabilidad y el valor nutritivo de numerosos alimentos, así como sus efectos en salud como probióticos. La quinta edición, con 12 capítulos nuevos, cubre los aspectos regulatorios a nivel mundial, los nuevos hallazgos sobre los efectos en la salud y nuevas aplicaciones, así como la producción de cultivos específicos.

“Con el equipo del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, UNL-CONICET) participamos en la escritura de tres de esos nuevos capítulos. Es decir que, además del trabajo editorial de revisar y actualizar la versión anterior, realizamos un aporte a los conocimientos presentados en la obra. La expectativa es que continúe siendo un libro de referencia en la temática, de interés para toda la comunidad científica, especialmente para quienes trabajan en bacterias lácticas. Con este libro, la persona que se inicia en el estudio de bacterias lácticas tendrá un panorama amplio de sus usos. A su vez, los especialistas podrán conocer el estado del arte actual e identificar los grupos de referencia en el tema”, aseguró Vinderola.

 

 

Prensa FIQ | UNL