El Ciclo: “Problemáticas actuales de gestión de la energía”, estuvo integrado por una serie de encuentros destinados a actores del medio socio-productivo, investigadores, docentes, graduados y estudiantes con el objeto de visibilizar y poner a discusion los desfios actuales y futuros sobre la gestión energética.
Cada uno de los cuatro encuentros realizados, presentó una temática específica vinculada a la gestión de la energía y estuvo a cargo de especialistas provenientes del sector académico, industrial y empresario.

El decano de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, Adrian Bonivardi, realizó algunas conclusiones sobre la realización de este Ciclo y se refirió a algunos objetivos que se fijaron para su concreción. "Concluímos un Ciclo sumamente positivo, enmarcado en un proyecto de una nueva carrera en el que estamos trabajando y que está orientado a la gestión de la energía. Hay una necesidad manifiesta y estas actividades acompañan no sólo a su visibilidad sino a ir paulatinamente brindando respuestas".

Temáticas de los encuentros

El primer encuentro tuvo como eje la temática: “Experiencias en la implementación y auditoría de sistemas de Gestión de la Energía en la Comunidad Económica Europea” y estuvo a cargo del Ing. Jorge Carbone, quien actulamente se desempeña como auditor de VBBV (Verficiatie Bureau Benchmarking Vlaanderen) con sede en Bélgica. Durante la charla se trataron los diversos motivos de porqué se implementan los sistemas de gestión de la energía, por dónde iniciar su implementación y cuál es su relación con otros sistemas de gestión, como ISO 9000, ISO 14000 e ISO 45000. Se abordó la problemática de la elaboración de un plan energético y cuestiones a tener en cuenta cuando se realiza una auditoría energética, así como también se brindaron ejemplos de casos reales sobre cada uno de los temas desarrollados.

La temática del segundo encuentro fue: "Integración de Energías Renovables: el desafío de la autoproducción doméstica" y estuvo a cargo del Ing. Marcelo Cassin, actual Gerente General de la Empresa Provincial de la Energía. En este oportunidad, el disertante desarrolló como temáticas: Integración de Energías Renovables. MATER, contratos, subastas y prioridades de despacho; generación distribuida y autoproducción doméstica de energía, figura del “prosumidor”; normativa vigente; análisis de la inversión, tiempo de repago y rol de los subsidios; eficiencia energética, señales económicas y regulatorias; entre otras. 

El tercer encuentro contó la participación de la Dra. Mirta Gariglio, Directora Ejecutiva del CEARE-UBA (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética), cuya disertación fue: "Hacia la transición energética argentina al 2050". La charla versó sobre los el camino que debe seguir nuestro país para encaminarse a una matriz energética social, económica y ambientalmente sostenible. Estos consensos fueron el resultado de un trabajo realizado por representantes de instituciones de la producción, transporte y distribución de energía, grandes consumidores, consumidores residenciales, ONG socioambientales y el sector académico, que analizaron y debatieron sobre los pilares, objetivos y metas de la transición energética en el país al 2050. 

Por último, la temática fue: “Desafíos en la gestión energética en PYMES” y estuvo a cargo de Cristian Fiereder y Rafael Previale, Socios Fundadores de SIE Ingeniería y miembros de la comisión de la Unión Industrial Santa Fe Joven. El eje fueron los desafíos que tienen las PyMEs hoy en día, cómo se preparan puertas adentro y cómo se trabaja desde la Unión Industrial de Santa Fe para afrontar los aumentos de costos.

 

Prensa FIQ | UNL