Sellando una relación de más de 20 años de vinculación con el medio socio-productivo, se realizó el lanzamiento del libro: "Alimentos fermentados: microbiología, nutrición, salud y cultura". Se trata de una producción editorial conjunta entre la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL) y  el Instituto Danone del Cono Sur, en la que participan en calidad de editores: Gabriel Vinderola (docente de FIQ-UNL e investigador de Conicet en el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN-UNL/Conicet)), Ricardo Weill (por Danone y la Universidad iSalud, quien tiene una amplia trayectoria en la industria láctea argentina, siendo quien introdujo por primera vez un probiótico a un yogur en la década de los 90), y Alejandro Ferrari, como editor literario.

“La relación con Danone como empresa empezó hace muchos años a raíz del control de calidad de las bacterias probióticas que tienen de sus productos. Desde hace dos décadas, investigadores de INLAIN realizan este control de calidad para asegurar que los productos tengan la cantidad de probióticos necesaria”, explicó Vinderola en cuanto a la relación que une a ambas instituciones.

Además, el libro cuenta con un prólogo de Jorge Reinheimer, en donde también da cuenta de la trayectoria en vinculación tecnológica que ha habido, a través del tiempo, entre el INLAIN y el Instituto Danone. Reinheimer es Dr. en Química, Investigador Superior de CONICET, Profesor Titular (FIQ-UNL), Ex Director del INLAIN, Miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la provincia de Santa Fe, y Premio Asociación Argentina de Microbiología 2019 en reconocimiento a la trayectoria profesional y aportes a la comunidad científica.

Algunos datos sobre el libro

Participaron en su redacción 36 investigadores de 12 centros de investigación alrededor del mundo y contiene  más de mil citas bibliográficas. Su riqueza, además, radica en que el estilo editorial permite diferentes tipos de lectura de acuerdo a los distintos niveles de estudio.
Está integrado por 16 capítulos que van desde una mirada antropológica de la fermentación, pasando por alimentos fermentados en el Este asiático, el rol de la microbiota en la salud y la enfermedad, leches fermentadas probióticas y sistema inmune, el kéfir y los alimentos fermentados artesanales, levaduras en cervezas y panificados, y muchos tópicos más.
Además de los aportes de los investigadores procedentes de Argentina, Colombia, España, Finlandia y Japón, el libro cuenta con la experiencia del chef argentino especializado en fermentados, Martín Russo.

El libro es de distribución gratuita, en español y se puede descargar en su formato e-book aquí.

 

Prensa FIQ | UNL