Como resultado de la convocatoria 2019, donde se promovió a Investigadores Principales a la categoría más alta de la carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Dr. Carlos Querini fue promovido a la categoría de Investigador Superior.
Querini es profesor titular en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral y trabaja en el área de la catálisis aplicada. En los últimos años, se ha dedicado al desarrollo de catalizadores ácidos micro/mesoporosos, desoxigenación de biocombustibles, deshidratación, oxidación y acetilación de glicerina, eliminación de nitratos de agua potable y aprovechamiento de residuos del desgomado de aceites. Actualmente, es director del Grupo de Investigación en Productos Renovables y Catálisis (GIPREC), en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE- UNL/Conicet).
“Como toda promoción es una gran satisfacción. Esta, en particular, representa haber alcanzado el último escalón en la carrera de investigador científico, y por tanto tiene connotación especial. Tal vez lo más importante es que representa el reconocimiento que la institución hace de la actividad realizada a lo largo de mucho tiempo de trabajo”, manifestó el investigador. A partir de aquí, “no cambian en nada los planes de trabajo que ya teníamos, ni representa el final o principio de alguna etapa. Simplemente debemos seguir trabajando con la misma intensidad y dedicación con que lo hicimos hasta ahora”.
Trayectoria y trabajo en equipo
Querini ha dictado cursos de posgrado relacionados a su área de experticia desde 1989 para la UNL y otras instituciones. “Todas las actividades realizadas en mi vida académica, han tenido como marco la FIQ, casa de la cual siempre recibí todo el soporte para poder ejecutar cada una de las iniciativas, y a la cual le estoy muy agradecido”, sostuvo el investigador.
Asimismo, realizó una estadía post-doctoral en Exxon Research and Engineering Co. entre 1990 y 1992 y estadías cortas en las Universidades de Oklahoma, Kansas y Nebraska (USA) y de Salerno (Italia). En los últimos años dictó cursos de posgrado en centros de investigación y Universidades Nacionales como las de Buenos Aires, Avellaneda, Tucumán, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero. Además, expuso en instituciones y asociaciones del país, como CONEA, INTA, ASAGA y EXPOAGRO, y en otras de Brasil.
“La idea estereotipada del investigador encerrado trabajando solo, está muy lejos de la realidad. Notemos que el CONICET, destaca como uno de los requisitos para llegar a las dos últimas posiciones en la carrera de investigador, que son Investigador Principal e Investigador Superior, la formación de recursos humanos. Por otro lado, el conocimiento en la actualidad es tan amplio y tan profundo, que nadie puede abarcar todos los aspectos con la profundidad necesaria para poder hacer contribuciones científicas o desarrollos tecnológicos, ni siquiera en un tema puntual. Por lo tanto, incluso dentro de un grupo de investigación pequeño, existe complementariedad en la formación de sus integrantes, de manera que se debe trabajar en equipo para poder hacer contribuciones relevantes. En este marco de trabajo, todos los logros que tenemos son el resultado de las contribuciones de mucha gente que ha colaborado a lo largo del tiempo en cada trabajo que realizamos”, remarcó el docente-investigador.
Transferir conocimiento
Carlos Querini tiene una importante actividad de extensión y transferencia que involucra desarrollos, patentes y asesorías. También fue reconocido por la Presidencia de la Nación con el Premio Jorge Sábato 2013.
En cuanto hacia dónde se dirige su carrera, sostuvo: “Los desafíos que se presentan son los de intensificar las acciones de transferencia y desarrollos útiles para el sector productivo. Esto requiere de un permanente contacto con los diferentes actores sociales y detección de problemas en los cuales podamos aportar soluciones. Argentina necesita que el sector científico se vuelque con más dedicación a realizar aportes con impacto en el sector socio-productivo, aspecto que ha quedado muy bien visibilizado en la pandemia que estamos atravesando. Por lo tanto, seguiremos en la filosofía de seleccionar temas de trabajo relacionados con problemáticas del sector productivo, intentando así realizar un pequeño aporte en la construcción de un futuro mejor”.
Prensa FIQ | UNL