En días pasados las autoridades de ambas Universidades visitaron la recientemente instalada Planta Piloto de extracción de grasas y aceites y dialogaron con los integrantes del Grupo de Valorización de Descartes de la FIQ-UNL, responsables del desarrollo de la ingeniería básica y de detalle de la instalación y su posterior puesta en marcha en el Contenedor Tecnológico “Gustavo Fester” de la Facultad de Ingeniería Química, ubicado en Colectora Ruta Nacional 168, Ciudad Universitaria. Estuvieron presentes, además, el Secretario de Relaciones con el Medio de FIQ, Lucas Bruera, y el Director de Asuntos Institucionales y Vinculación Tecnológica de UCEL, Juan Manuel Trainer.
La Planta Piloto forma parte del proyecto “Desarrollo de tecnología para la producción de concentrados proteicos a partir de harina de soja desgrasada” de UCEL y FIQ-UNL, y es la única en Argentina estrictamente dedicada a la producción de concentrados proteicos de harinas de soja. Se trata de un módulo de tipo demostrativo cuyo objetivo es transferir la tecnología desarrollada.
A partir del vínculo y la articulación entre UCEL y FIQ, mediante el Grupo de Valorización de Descartes (GVDA), que viene trabajando en proyectos similares de tecnologías para la extracción de azúcares de productos agropecuarios (zanahorias), con la mira puesta en proyectos de gran impacto social. El GVDA hace dos años se encuentra trabajando en el desarrollo de la tecnología para la obtención del concentrado de proteína de soja , a través de un subsidio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, (COFECYT) PEBIO R 2016 “PROYECTOS ESPECÍFICOS BIOECONOMÍAS REGIONALES. A partir de esta articulación y la instalación de la planta en el Contenedor Fester, se espera extender el proceso de agregado de valor a la cadena de procesamiento del poroto de soja para su utilización con fines alimentarios, tanto para seres humanos como también para animales.
Funcionalidad de la Planta Piloto
Se trata de una planta multipropósito, muy versátil y que puede funcionar con diferentes productos: soja, zanahoria, arvejas, distintos sustratos vegetales, etc. Ya se realizaron todas las las pruebas de precomisionado y comisionado de los distintos equipos que constituyen la planta y se espera iniciar a la brevedad las tareas de puesta en marcha de la misma.
Además de las tareas asociadas a desarrollo de I+D, el acuerdo estratégico entre UCEL y UNL que permitió instalar la planta en la ciudad de Santa Fe prevé la articulación académica.
En tal sentido, alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos de UCEL realizar trabajos prácticos en la planta piloto, mientras que los docentes del GVDA dictarán charlas en UCEL sobre temas relacionados con una plataforma de valorización de grasas, aceites y harinas derivados de la agroindustria.
Al respecto, el Vicerrector General de UCEL, Lic. Fabián Rey manifestó: “el punto importante es armar la cadena de valor, tener una empresa adoptante que garantice que esa cadena de valor tiene sentido, y desde ahí lo académico, porque no se trata de mostrar los equipos y cómo funcionan solamente, sino de poder incorporar la visión global, complementar el aprendizaje con la visión de potencialidad y desarrollo”. En principio, los estudiantes de UCEL realizarán en la planta 6 trabajos prácticos aquí en Santa Fe, mientras que los contenidos teóricos serán impartidos por los docentes investigadores del GVDA.
Juan Carlos Yori, Docente Investigador de FIQ-UNL y CONICET, y Responsable del Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales manifestó que “la nueva planta se va a utilizar en la realización de trabajos prácticos de la asignatura optativa "Simulación, Escalado y Operaciones de Puesta en Marcha de Plantas Químicas y Petroquímicas", que dicta en la Facultad; asimismo, se planea fortalecer la formación de RRHH en la temática mediante el dictado de cursos de posgrado que contemplen la evaluación económica, diseño a escala de laboratorio, escalado industrial, y puesta en marcha de proyecto relacionados con la agroindustria. La nueva planta piloto puede ser utilizada además como instrumento educativo de otras materias de grado y posgrado que se dictan en el ámbito de la FIQ-UNL, dada su versatilidad”.