Con la premisa de contribuir a la solución de problemas sociales y económicos concretos, la Facultad de Ingeniería Química de la UNL concentra y desarrolla parte de su potencial tecnológico en dos contenedores ubicados en Ciudad Universitaria, denominados: Dr. Gustavo Fester e Ing. Gregorio Kleer.

Estos edificios, que ocupan una superficie de 256 m2 cada uno, son utilizados para la realización de proyectos asociativos públicos – privados que tengan como eje estratégico:  la generación de energía biomásica y la valorización de descartes agroindustriales, ideando para ello actividades que permitan el escalado y/o validación de tecnologías desarrolladas con vistas a su futura transferencia a empresas.

Biomasa y Descartes Agroindustriales

Cada uno de estos espacios desarrolla acciones orientadas a un eje estratégico. 

En el Fester, las actividades se destinan a la valorización de descartes agroindustriales y, recientemente, se inauguró una Planta Piloto de extracción de grasas y aceites cuyo desarrollo de ingeniería básica está a cargo del  Grupo de Valorización de Descartes de la FIQ-UNL. La Planta Piloto forma parte del proyecto “Desarrollo de tecnología para la producción de concentrados proteicos a partir de harina de soja desgrasada” de UCEL y FIQ-UNL, y es la única en Argentina estrictamente dedicada a la producción de concentrados proteicos de harinas de soja. Se trata de un módulo de tipo demostrativo cuyo objetivo es transferir la tecnología desarrollada.

En el Kleer se prevé -a futuro- trabajar en la generación de energía biomásica.  A partir de la constitución de un consorcio entre esta Casa de Altos Estudios y las empresas Solamb SRL y SF Automatizaciones, el trabajo se orientará a la cogeneración de energía a partir del aprovechamiento de biogás de residuos de efluentes industriales. Para ello se construirá una planta a escala banco de producción y purificación de biogás (energía biomásica). El objetivo es obtener parámetros de rendimiento y rediseño para una futura planta piloto, que permitirá obtener metano biológico renovable.

 

Acerca de Fester y Keer

El Dr. Fester, de origen alemán, fue un gran especialista en química orgánica, geoquímica y química industrial, que formó parte del plantel docente de esta Facultad, incorporándose en 1924 como Profesor contratado para hacerse cargo de la cátedra de "Química Industrial", a la que accede por concurso ordinario en 1927; ejerciendo como Profesor Titular hasta su jubilación en 1956, recibiendo durante este período el Premio Juan J. Kyle de la Asociación Química Argentina (1952) y asimismo es designado Director del Laboratorio de Tecnología del Uranio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (1951-1957), además de integrar la Academia Nacional de Ciencias (1958) y la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1960);

El  lng. Keer, graduado en esta Casa de estudios en el año 1926, fue el primer Ingeniero Químico del país, con la defensa del proyecto "Instalación de una fábrica de jabón de tocador para una producción de 500 kg. diarios", asimismo tuvo una gran actuación durante su carrera como profesional, siendo también unos de los primeros profesores titulares por concurso de esta Facultad y ocupando además, funciones institucionales como la de Consejero Directivo. 

 

Prensa FIQ | UNL