Llamado a aspirantes para postular a becas doctorales de CONICEt y realizar Doctorado en Ingenieria a partir de abril 2022, con una duración de 5 años.
Temas de investigación:
Las líneas de trabajo se centran en el desarrollo de modelos de programación matemática para asistir a la toma de decisiones en problemas de logística, diseño y planificación de cadenas de suministros, así como sus unidades productivas.
Tema 1: Optimización de la planificación logística en el transporte de carga palletizada
Tema 2: Diseño óptimo de bio-refinerías que favorezcan el desarrollo de la economía circular en el sector forestal
Tema 3: Diseño y planificación óptimos de cadenas de suministros. Modelos de programación matemática y estrategias de reformulación y algoritmos eficientes para la búsqueda de solución óptima
Perfil: Ingeniero industrial, Lic. en Matemática, Ingeniero químico, Ingeniero en sistemas de información y/o estudiantes próximos a recibirse de ambas carreras (que adeuden no más de 5 materias al momento de la presentación incluyendo tesina o trabajo final). Con interés en la investigación, comprometidos y proactivos. Promedios altos aumentan las chances de obtención de la beca. Se valorarán conocimientos de investigación operativa e inglés.
Contacto: Enviar CV antes del 30/07/21, incluyendo certificado analítico, promedio con aplazo y promedio histórico de la carrera con aplazos, o ponerse en contacto con la Dra. M. Analia Rodriguez (analia.rodriguez@unc.edu.ar).
Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. IPQA (UNC - CONICET). Córdoba.
Detalles sobre los temas propuestos:
Tema 1: Optimización de la planificación logística en el transporte de carga palletizada
La actividad de transporte de carga constituye una función clave en las cadenas de suministros. Por un lado, suele representar un alto costo de la cadena al mismo tiempo que genera valor en el cliente. Por otro lado, la generación de gases de efecto invernado hace que la planificación óptima de la actividad deba considerar no solo los aspectos económicos sino también ambientales. El objetivo de esta propuesta es el desarrollo de modelos de programación matemática para asistir la toma de decisiones en materia de planificación logística para el transporte de carga palletizada. Se propone la optimización simultánea del armado de pallets, la carga de camiones y la planificación de rutas para la distribución de productos de larga distancia, de modo de satisfacer las necesidades de clientes y asegurar un flujo homogéneo de la flota de camiones. Se considerará el efecto de una mejor planificación y ocupación de carga tanto en funciones económicas como ambientales.
Tema 2: Diseño óptimo de bio-refinerías que favorezcan el desarrollo de la economía circular en el sector forestal
El sector forestal produce materias primas ligno-celulósicas que se utilizan en múltiples industrias obteniendo principalmente productos madereros, pulpa de celulosa y papeles. Los abundantes residuos y sub-productos que se generan en el sector productivo principal están escasamente aprovechados. El desarrollo de bio-refinerías constituye una alternativa interesante transformar esta biomasa en bio-combustibles, bio-químicos y bio-materiales teniendo como objetivo principal maximizar el valor económico por el procesamiento de recursos forestales. Al mismo tiempo, contribuye con la economía circular. Es decir, favorecería reemplazar el modelo de economía lineal basado en “tomar, hacer y desechar” en uno circular que limite el uso de recursos vírgenes mejorando el uso, la recuperación y el reciclado. El tema de investigación consiste en el desarrollo de modelos de programación matemática para asistir en el diseño de bio-refinerías de base ligno-celulósicas teniendo en cuenta los postulados de la economía circular.
Tema 3: Diseño y planificación óptimos de cadenas de suministros. Modelos de programación matemática y estrategias de reformulación y algoritmos eficientes para la búsqueda de solución óptima
El diseño y la planificación de cadenas de suministros presentan múltiples aristas que abordados conjuntamente se traducen en grandes oportunidades para las empresas y la sociedad en su conjunto, logrando optimizar recursos de un modo integral. Sin embargo, la complejidad de estos problemas está dada por un gran número de variables y restricciones, así como por su característica combinatoria. Resultan difíciles de resolver en tiempos de cómputo razonables para tamaños de problemas que representan situaciones reales de la industria. Por tal motivo, se torna indispensable en muchos casos intervenir el proceso de resolución a fin de hallar una solución óptima eficiente con capacidades de ser aplicadas en el campo industrial. El objetivo de esta línea de trabajo es proponer modelos generales para optimizar cadenas de suministros desde el punto de vista económico y ambiental, así como proponer estrategias de búsqueda de solución eficientes que mejoren la performance obtenida de aplicar directamente los solvers provistos por los programas de optimización.