En un contexto poco favorable para la ejecución de actividades de extensión, los equipos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL), pusieron todos los esfuerzos para generar nuevas alternativas que permitan adecuarse a las condiciones pandemia y postpandemia. El objetivo es sostener el vínculo y ratificar el compromiso asumido con los actores e instituciones intervinientes en cada uno de los proyectos de extensión vigentes.

De este modo, uno de los tres proyectos de extensión de interés social (PEIS), aprobados en la convocatoria 2019-2020, es: “Reciclado de Residuos Plásticos: la FIQ promoviendo cambios de hábitos y transformando vidas”, y está dirigido por la Dra. Diana Alejandra Estenoz (FIQ - INTEC), co-dirigido por el Arq. Carlos Medrano (FADU) y coordinado por la Dra. María Eugenia Taverna (FIQ - INTEC). 
En líneas generales, este proyecto pretende abordar temáticas asociadas a la reducción de residuos plásticos mediante su uso en una segunda escala de valor para la obtención de ecomateriales destinados a la construcción. Específicamente, se plantea un trabajo interdisciplinar en el que intervienen las unidades académicas FIQ y FADU, y el Programa de Extensión ‘Ambiente y Sociedad’. Se busca promover nuevos hábitos, reducir los residuos generados en las vecinales Ciudadela Norte y Scarafía, mejor la calidad de vida de los vecinos y desarrollar ecomateriales.

Producción de los primeros ladrillos

Junto a las vecinales Ciudadela Norte y Scarafía, se decidió dónde ubicar los puntos verdes en cada una de ellas y, actualmente, se están construyendo los cestos de basura. “Se comenzará a recolectar botellas de PET y se realizará una capacitación para la cual los voluntarios han realizado unos folletos. En paralelo, dentro de la Planta Piloto de la FIQ, se elaboran ladrillos huecos mediante tres operaciones: molienda, mediante un molino de cuchillas que tritura el PET; mezclado con los materiales áridos que son el cemento y la arena; y moldeado mediante una bloquera”, explicó María Eugenia Taverna respecto a los avances del proyecto a noviembre 2021. Hoy, “estamos utilizando un 10% de plástico en la formulación de los ladrillos, pero aspiramos llegar a utilizar hasta un 30% de plástico. Por ejemplo, cada dos bloques hay un kilo y medio de plástico reutilizado”.

 

Prensa FIQ | UNL