La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecología de la Provincia de Santa Fe anunció los proyectos que serán financiados, en el marco de la convocatoria 2021 a los proyectos orientados a la divulgación de la ciencia. En la modalidad A fueron seleccionados 12 proyectos del territorio provincial y 4 en la modalidad B, de los cuales 3 fueron presentados por equipos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.
El proyecto dirigido por Gabriel Vinderola, denominado: “Las bacterias de mamá: un lado B(enéfico) de la leche materna” y seleccionado en la modalidad A, recibirá $300.000, mientras que en la modalidad B, los proyectos: “El universo en 118 casilleros. Tabla periódica interactiva y colaborativa” dirigido por Adrian Bonivardi y “Mujeres matemáticas: sala de escape para la comunicación pública de la ciencia” dirigido por Marcelo Actis, recibirán cada uno un monto de $800.000.
El universo en 118 casilleros
El proyecto tiene como protagonista a la tabla periódica, una de las herramientas más valiosas en la historia de la ciencia, que condensa el universo material que conocemos, pero también nos permite imaginarnos aquel por descubrir. En esencia, es el resultado de una labor de muchos científicos y científicas que a lo largo del tiempo contribuyeron con sus conocimientos y descubrimientos a encontrar un orden de todo aquello que nos rodea y nos forma.
Es así que el propósito de este proyecto aputa al desarrollo de una tabla periódica interactiva, abierta y colaborativa que sirva como recurso educativo y de divulgación científica no sólo para la enseñanza de la Química, sino para una comprensión más vasta sobre el comportamiento de la naturaleza y de la sociedad. A partir de un prototipo realizado en el marco de los 150 años de la creación de la Tabla periódica y de los 100 años de la Facultad de Ingeniería Química y la Universidad Nacional del Litoral, esta propuesta pretende avanzar hacia su arte final a partir de una estrategia comunicacional y didáctica potenciada por las TIC, que conjuga narrativas transmediales y de representación multimodal con la rigurosidad científica para el tratamiento de su contenido. En concordancia con la historia de la Tabla periódica, se concibe como un trabajo de construcción colectiva en el que la participación activa de las instituciones escolares resulta clave en el crecimiento y expansión de esta plataforma educativa.
“El universo en 118 casilleros” cuenta con un equipo interdisciplinario con una vasta trayectoria en proyectos de cultura científica que articulan Ciencia, Diseño y Comunicación: Juan Martín Alfieri, Laura Badella (co-directora), Romina Biotti, Adrian Bonivardi (director), Nicolás Budini, Albana Marchesini, Carla Ormachea, Demian Presser, Brenda Rivera y Valentina Traba.
Las bacterias de mamá
Este proyecto se centra en la leche materna como el mejor alimento para el bebé, no solo por el aporte nutritivo y de defensas para su sistema inmunológico, sino también porque es una fuente inagotable de bacterias benéficas para colonizar el intestino del bebé, conducir la maduración del sistema inmunológico y contribuir a prevenir numerosas enfermedades crónicas en la infancia, e incluso el autismo y el síndrome de déficit de atención.
Los primeros dos años del bebé son claves para su salud futura debido a las posibilidades de una adecuada colonización por bacterias benéficas que lo acompañarán durante toda la vida. La difusión de estos conocimientos a través de la comunicación de la ciencia en el territorio, permitirá la toma de conciencia por parte de quienes rodean los primeros momentos de vida del bebé, contribuyendo a promover: el parto a término, vaginal y la lactancia materna sostenida, como tríada para la mejor colonización intestinal posible del bebé.
Este proyecto está compuesto por un equipo interdisciplinario cuyos integrantes se desempeñan en el INLAIN (UNL-Conicet) y en el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA-FIQ), quienes vienen trabajando en la temática de manera conjunta hace un tiempo, y a quienes se suma una especialista en comunicación de acuerdo a la especificidad de la convocatoria: Elina Degli Esposti, Paula Andrea Loyeau, Melisa Puntillo, Gabriel Vinderola (Director) y María Florencia Zacarías.
Mujeres matemáticas
El proyecto “Mujeres matemáticas: sala de escape para la comunicación pública de la ciencia” surge del interés por reivindicar a las mujeres que realizaron valiosos aportes a la historia de las matemáticas, y que fueron deliberadamente invisibilizadas en el relato del desarrollo histórico de esta ciencia.
En la búsqueda por recuperar alguno de los nombres de estas matemáticas, en 2019, el equipo de trabajo desarrolló un dispositivo lúdico, interactivo, de experiencia real que combina aventura y destreza mental: una sala de escape. Este tipo de juego permite introducir los
conceptos científicos e históricos desde una nueva perspectiva: como herramientas útiles para lograr una meta clara y alcanzable, escapar de una habitación, antes de que el tiempo pautado termine.
La sala de escape ideada y producida íntegramente por los integrantes de este proyecto lleva por nombre “Las hijas de Teano”, que versa sobre la historia de 5 mujeres que fueron protagonistas del desarrollo de la matemática a lo largo de la historia: Teano, Hipatia, Sofía Kovalevskaya, Sophie Germain y Emily Noether. A lo largo del juego, no sólo se muestran sus logros y áreas de trabajo, sino también, destaca las dificultades y violencias que debieron afrontar en sus vidas por ser mujeres que disputaron espacios monopolizados por hombres.
Este proyecto avanza en la siguiente etapa: socializar la sala de escape en diferentes espacios educativos y culturales de todo el territorio provincial, acercando a toda la comunidad santafesina un dispositivo comunicacional poco habitual donde se entrecruzan arte, ciencia y política.
En esta oportunidad, se suman nuevos integrantes a un equipo consolidado que ya es un referente nacional en salas de escape: Marcelo Actis (director), Nahuel Cabrera, Anibal Chicco Ruiz (co-director), Valentina Correa, Sofía Feresín, Liliana Forzani, Mara Perez, Pablo Quijano, Nicolás Rosenfeld, Itatí Zocola y Joaquín Zurschmitten.
Los proyectos seleccionados pueden consultarse aquí.
Prensa FIQ | UNL