A continuación se detallan algunas de las ofertas para postularse a becas doctorales de CONICET, en el marco de la convocatoria 2022.

Postulaciones hasta el 30 de junio.

Síntesis orgánica e inorgánica de metalocorroles (similares a las porfirinas), caracterización por espectroscopía UV-visible e Infrarroja, Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Paramagnética Electrónica (EPR), técnicas estructurales (Difracción de Rayos X) y electroquímicas.

Aplicación como electrocatalizadores en reacciones de oxidación de compuestos orgánicos con fines sintéticos. Uso de electroquímica analítica y preparativa. Caracterización de productos de reacción por cromatografía (GC y HPLC).
Publicaciones relevantes: Victoria A. Vaillard et al., Eur. J. Inorg. Chem., 2022, 2022, 2, e202100767 // Nicolás I. Neuman et al., Eur. J. Inorg. Chem., 2021, 35, 3540-3548 // Nicolás I. Neuman et al., Inorg. Chem. 2020, 59, 22, 16622-16634.
Requisitos: Estudiantes próximos/as a egresar, o egresados/as de las carreras de Licenciatura en Química, Licenciatura en Materiales, Ingeniería Química, Biotecnología, Bioquímica o carreras afines.
Investigador responsable: Dr. Nicolás I. Neuman y Dr. Santiago E. Vaillard
Lugar de realización: Grupo de Química Orgánica Aplicada, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), Universidad Nacional del Litoral-CONICET, Santa Fe Proyecto: Desarrollo de Metalocorroles PEGilados para Aplicaciones en Catálisis Homogénea. CAI+D 2020. Código de Trámite: 50620190100161LI
Fecha de inicio y cierre de la convocatoria: Del 01 de mayo al 30 de junio de 2022.
Inicio de las becas: 01/04/2023.
Los/las interesados/as deberán enviar por mail un CV, historia académica con aplazos y otra información que consideren relevante a cualquiera de los siguientes mails: Dr. Nicolás I. Neuman, nneuman@intec.unl.edu.ar; Dr. Santiago Vaillard, svaillard@intec.unl.edu.ar

Catalizadores bifuncionales para la producción de biocombustibles valéricos a partir de moléculas plataforma provenientes de biomasa

El aumento mundial de la demanda energética, el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero y el gradual agotamiento de las fuentes de recursos energéticos fósiles han motivado la búsqueda de fuentes alternativas de energía basadas en recursos renovables como la biomasa. Desde diferentes materias primas lignocelulósicas es posible obtener moléculas plataforma como ser ácido levulínico (AL) y γ-valerolactona (GVL), a partir de las cuales pueden producirse biocombustibles valéricos. Estos biocombustibles, ésteres del ácido valérico o pentanoico, poseen un aceptable contenido energético, son débilmente polares, presentan buena estabilidad a la oxidación y no son corrosivos, propiedades que los convierten en excelentes componentes y aditivos oxigenados para combustibles como la gasolina y diésel.
El plan de trabajo propuesto se basa en el desarrollo (diseño, caracterización y ensayo) de catalizadores sólidos bifuncionales metal/ácido para promover la producción de valerato de pentilo (VP) a partir de GVL, pentanol e H 2 , explorando y optimizando las propiedades ácidas del soporte catalítico y estudiando alternativas para la deposición de la fase metálica sobre el mismo, de manera de obtener catalizadores activos, selectivos y estables que logren elevadas productividades a VP en fase líquida.
Lugar de trabajo: Grupo de Investigación en Ciencia e Ingeniería Catalíticas (GICIC), Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) (UNL-CONICET).
Requisitos: Estudiante avanzado (a graduarse antes del 31 de marzo de 2023) o graduado/a reciente de las carreras de Ingeniería Química, Lic. Química, o afines.
Documentación Solicitada: CV, certificado analítico con aplazos incluidos y promedio histórico de la carrera.
Contacto: Dr. Nicolás Bertero (nbertero@fiq.unl.edu.ar), Dr. Darío Segobia (dariojob1@gmail.com).
Inicio de las becas: 01/04/2023.
Duración de la beca: 5 años.

Recuperación de compuestos orgánicos en agua contaminada mediante adsorbentes y membranas.

La presencia de fármacos, colorantes, herbicidas, pesticidas, productos de higiene personal, desechos industriales, etc., modifica la calidad del agua indispensable para el desempeño de la vida de los macro y microorganismos acuáticos y afecta la salud de los seres vivos en general. Por ende, el pretratamiento de los efluentes industriales y el saneamiento de las fuentes de aguas naturales son prioritarios a fin de
favorecer la conservación de nuestros recursos hídricos.
En este contexto, el desarrollo de tecnologías de membranas y adsorbentes se plantean como alternativas factibles, sustentables y complementarias para concentrar, separar y recuperar moléculas orgánicas.
El uso de membranas, es una tecnología eficiente conocida para el tratamiento de efluentes en industrias y en la desalinización de aguas de mar. El principio de funcionamiento de este método se basa en la migración de especies cargadas a través de membranas de intercambio iónico bajo la aplicación de un campo eléctrico, sin la introducción de químicos adicionales.
Mientras que los procesos de adsorción de moléculas disueltas en fase líquida sobre matrices específicas también resultan eficaces. El desafío es encontrar un material adecuado que se proyecte sustentable y con buenos rendimientos. En este marco, nanofibras de celulosa modificadas surgen con buena perspectiva como adsorbentes no convencionales, biodegradables y económicos. 
El trabajo de Tesis abordará el estudio las diferentes variables operativas y de síntesis que influyen en las etapas de concentración y separación (adsorbentes/membranas). Se evaluará la complementariedad de ambas técnicas, analizando los rendimientos y capacidades de ambas metodologías. Las moléculas test seleccionadas serán: ibuprofeno y diclofenac (fármacos), azul de metileno y 4-nitrofenol (colorantes catiónico y aniónico respectivamente), glifosato y/o atrazina (agroquímico).
Requisitos del becario:  Alumno avanzado (a graduarse antes del 28/02/2023) o egresado de las carreras de Ingeniería Química, Licenciatura, Biotecnólogo o equivalente; Aptitudes para el trabajo en laboratorio; Presentar CV completo; y Certificado analítico (con aplazos).
Lugar de ejecución de la beca: INCAPE – Santiago del Estero 2829, Santa Fe, Argentina.
Duración: 3 años
Contactos: Dra. Laura Bosko, boskoml@fiq.unl.edu.ar; Dra. Laura Gutierrez: lbgutier@fiq.unl.edu.ar

Desarrollo de una herramienta de diagnóstico visual “Point-of-Care” a partir de partículas de látex coloreadas

El diagnóstico precoz puede cambiar significativamente el pronóstico de una enfermedad, por lo tanto, es necesario desarrollar pruebas rápidas, de bajo costo, sensibles y de uso sencillo. El inmunoensayo de flujo lateral es un método de diagnóstico aplicado con éxito en entornos remotos ya que son portables y no requieren personal especializado, equipamiento o preparación compleja de las muestras. Además, la principal ventaja de este tipo de métodos de diagnóstico es la respuesta cualitativa y rápida “SI” o “NO” en función de la presencia o ausencia de la línea de test, lo que ayuda a la toma inmediata de decisiones.

El plan de trabajo propuesto plantea el desarrollo de un ensayo de inmunocromatografía de flujo lateral basado en partículas de látex coloreadas. Se pretende estudiar desde la síntesis de un monómero coloreado y su empleo en la obtención de las partículas de látex, hasta el diseño y evaluación del dispositivo de inmunocromatografía frente a un panel de sueros.

Lugar de trabajo: Grupo de Polímeros y Reactores de Polimerización, INTEC (UNL-CONICET).

Requisitos: Estudiante avanzado (a graduarse antes del 31 de marzo de 2023) o graduado/a reciente de las carreras de Bioquímica, Lic. Biotecnología, Lic. Química, Lic. Materiales o afines.

Documentación Solicitada: CV, certificado analítico con aplazos incluidos y promedio histórico de la carrera.

Contacto: Valeria S. Garcia (valgarcia@santafe-conicet.gov.ar), Verónica D.G. Gonzalez (veronikgsantafe-conicet.gov.ar).

 

Diseño de reactivos y partículas fluorescentes como herramientas de biología celular y molecular

El diseño de partículas fluorescentes podría significar una estrategia para el abordaje de estudios de biología celular y molecular ya que, con pequeñas variaciones, serían potencialmente aplicables a múltiples ensayos: marcado celular, estudios de migración en membranas celulares, kit de citometría de flujo, inmunodiagnóstico, controles de contaminación, controles de equipos de filtración, etc.

El plan de trabajo propuesto involucra el desarrollo de uno o más colorantes fluorescentes polimerizables, la síntesis de partículas fluorescentes, con tamaños y grupos funcionales superficiales, y el posterior acoplamiento de proteínas capaces de interaccionar con componentes celulares. Finalmente, se evaluará la aplicación de los complejos fluorescentes como herramientas de detección de moléculas biológicas por citometría de flujo y/o microscopía de fluorescencia.

Lugar de trabajo: Grupo de Polímeros y Reactores de Polimerización, INTEC (UNL-CONICET).

Requisitos: Estudiante avanzado (a graduarse antes del 31 de marzo de 2023) o graduado/a reciente de las carreras de Bioquímica, Lic. Biotecnología, Lic. Química, Lic. Materiales o afines.

Documentación Solicitada: CV, certificado analítico con aplazos incluidos y promedio histórico de la carrera.

Contacto: Anabela Lis Femia (lisfemia@santafe-conicet.gov.ar), Verónica D.G. Gonzalez (veronikgsantafe-conicet.gov.ar).

 

Desarrollo de tecnologías de elaboración y almacenamiento de alimentos recubiertos reducidos en azúcares y grasas

Resumen: La elaboración de alimentos reducidos en azúcares y grasas resulta estratégica para un sector de la industria dedicada a la elaboración de productos con alto valor agregado. Las coberturas le otorgan a los alimentos características sensoriales específicas y además, permiten controlar variables tecnológicas como el tiempo de vida útil y las condiciones de almacenamiento de los mismos. Las coberturas dulces se elaboran tradicionalmente con azúcares simples (sacarosa o azúcar impalpable) y grasas vegetales. La sustitución inteligente tanto de los azúcares como de las grasas en estas coberturas resulta una estrategia novedosa e interesante que permitiría elaborar alimentos recubiertos con propiedades nutricionales específicas. La correcta ingeniería de los fenómenos que tienen lugar durante la interacción cobertura/sustrato dependerá de la composición química de ambos, de sus características físicas y de las variables del proceso de recubrimiento utilizado (velocidades, temperaturas, tiempos). Por lo tanto, en el presente plan de beca se propone como objetivo general estudiar aspectos básicos y aplicados relacionados con la formulación de coberturas reducidas en azúcares y grasas y con la optimización de las tecnologías de elaboración y el posterior almacenamiento de los alimentos recubiertos.

Lugar de ejecución de la beca: Grupo de Ingeniería de Alimentos y Biotecnología del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). Predio CCT CONICET Santa Fe (Colectora Ruta Nacional 168, Km 0, Paraje El Pozo S/N, ciudad de Santa Fe). Mas información sobre el grupo y el instituto en https://intec.conicet.gov.ar/investigacion/alimentos-y-biotecnologia/alimentos-y-biotecnologia-descripcion/

Perfil de el/la candidato/a: Estudiante avanzado/a de carreras de Ingeniería (Química, Alimentos, Materiales o Mecánica), Licenciatura en Matemática Aplicada o carreras afines a los temas de investigación (Licenciatura en Química o en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, entre otras). A graduarse antes del 31 de marzo de 2023 (tener hasta 3 materias por aprobar al momento de la postulación) o graduado/a reciente. Buen desempeño académico (hasta 3 aplazos y promedio igual o mayor a 7) y manejo del idioma inglés.

Consultas y postulación: Para consultas o más información sobre los temas de investigación enviar un email a los contactos. Para realizar una postulación, enviar a los emails de contacto 1) breve carta de presentación manifestando los motivos de interés en la propuesta, 2) Curriculum Vitae y 3) certificado analítico o historia académica de materias rendidas incluyendo el promedio con aplazos. El/la postulante deberá estar disponible para una entrevista virtual en fecha a convenir.

Contactos: Dr. Juan Manuel Peralta (jmperalta@intec.unl.edu.ar) – Investigador Independiente del CONICET y Profesor Asociado de la UNL – y Dra. Barbara Meza (bmeza@intec.unl.edu.ar) – Investigadora Adjunta del CONICET.

 

Diseño y desarrollo de nuevos procesos de recubrimiento de alimentos

Resumen: El proceso de recubrimiento de alimentos persigue una serie de objetivos: mejorar o modificar la apariencia del alimento, prolongar su vida útil evitando su deshidratación, mejorar su resistencia mecánica y/o incorporar aditivos al fluido cobertor con fines específicos (nutrientes, preservantes, etc.) y potenciales ventajas en la formulación de nuevos productos. Durante este proceso, puede ocurrir la transferencia de materia (desde el fluido cobertor hacia el alimento que se desea recubrir), energía (en el fluido cobertor que cambia de temperatura a medida que se enfría) y momento (el fluido cobertor fluye sobre la superficie del alimento, adhiriéndose a la misma y adquiriendo un espesor determinado). Además, en general, estos fluidos son no newtonianos y sufren un cambio de fase que modifica su comportamiento de fluido a sólido cuando se enfría. Por este motivo, el control del flujo del fluido cobertor sobre el alimento que se desea procesar es crucial para obtener un producto final determinado. De esta manera, el modelado matemático y la simulación de los fenómenos de transporte que se llevan a cabo durante el proceso de recubrimiento, junto con la caracterización reológica del fluido cobertor, es fundamental.

Lugar de ejecución de la beca: Grupo de Ingeniería de Alimentos y Biotecnología del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). Predio CCT CONICET Santa Fe (Colectora Ruta Nacional 168, Km 0, Paraje El Pozo S/N, ciudad de Santa Fe). Mas información sobre el grupo y el instituto en https://intec.conicet.gov.ar/investigacion/alimentos-y-biotecnologia/alimentos-y-biotecnologia-descripcion/

Perfil de el/la candidato/a: Estudiante avanzado/a de carreras de Ingeniería (Química, Alimentos, Materiales o Mecánica), Licenciatura en Matemática Aplicada o carreras afines a los temas de investigación (Licenciatura en Química o en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, entre otras). A graduarse antes del 31 de marzo de 2023 (tener hasta 3 materias por aprobar al momento de la postulación) o graduado/a reciente. Buen desempeño académico (hasta 3 aplazos y promedio igual o mayor a 7) y manejo del idioma inglés.

Consultas y postulación: Para consultas o más información sobre los temas de investigación enviar un email a los contactos. Para realizar una postulación, enviar a los emails de contacto 1) breve carta de presentación manifestando los motivos de interés en la propuesta, 2) Curriculum Vitae y 3) certificado analítico o historia académica de materias rendidas incluyendo el promedio con aplazos. El/la postulante deberá estar disponible para una entrevista virtual en fecha a convenir.

Contactos: Dr. Juan Manuel Peralta (jmperalta@intec.unl.edu.ar) – Investigador Independiente del CONICET y Profesor Asociado de la UNL – y Dra. Barbara Meza (bmeza@intec.unl.edu.ar) – Investigadora Adjunta del CONICET.

 

Tecnologías alternativas para el procesamiento y conservación de frutas finas destinadas a uso industrial

Resumen: Si bien las técnicas tradicionales de conservación de las frutas finas son útiles y se encuentran ampliamente aceptadas, son altamente costosas ya que para garantizar la calidad de estas frutas hasta su utilización, se requiere de maquinaria específica y altos costos de mantenimiento. Por este motivo, resulta de particular interés investigar la posibilidad de desarrollar tecnologías alternativas, económicas, ecológicas e inteligentes que permitan procesar y conservar diferentes variedades de frutas finas. Entre las posibilidades más accesibles se plantea efectuar una re-ingeniería de técnicas tradicionales tales como el recubrimiento con coberturas azucaradas.  El control inteligente de la formación del recubrimiento a base de azúcares y de las transferencias entre la cobertura formada y la fruta fina, podría producir una deshidratación osmótica controlada, disminuyendo la actividad de agua de la fruta y conservando atributos de calidad altamente valorados. Por lo tanto, en el presente plan de beca se propone como objetivo general estudiar aspectos básicos y aplicados relacionados con el desarrollo de tecnologías alternativas para el procesamiento y conservación de frutas finas de interés regional destinadas a uso industrial.

Lugar de ejecución de la beca: Grupo de Ingeniería de Alimentos y Biotecnología del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). Predio CCT CONICET Santa Fe (Colectora Ruta Nacional 168, Km 0, Paraje El Pozo S/N, ciudad de Santa Fe). Mas información sobre el grupo y el instituto en https://intec.conicet.gov.ar/investigacion/alimentos-y-biotecnologia/alimentos-y-biotecnologia-descripcion/

Perfil de el/la candidato/a: Estudiante avanzado/a de carreras de Ingeniería (Química, Alimentos, Materiales o Mecánica), Licenciatura en Matemática Aplicada o carreras afines a los temas de investigación (Licenciatura en Química o en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, entre otras). A graduarse antes del 31 de marzo de 2023 (tener hasta 3 materias por aprobar al momento de la postulación) o graduado/a reciente. Buen desempeño académico (hasta 3 aplazos y promedio igual o mayor a 7) y manejo del idioma inglés.

Consultas y postulación: Para consultas o más información sobre los temas de investigación enviar un email a los contactos. Para realizar una postulación, enviar a los emails de contacto 1) breve carta de presentación manifestando los motivos de interés en la propuesta, 2) Curriculum Vitae y 3) certificado analítico o historia académica de materias rendidas incluyendo el promedio con aplazos. El/la postulante deberá estar disponible para una entrevista virtual en fecha a convenir.

Contactos: Dr. Juan Manuel Peralta (jmperalta@intec.unl.edu.ar) – Investigador Independiente del CONICET y Profesor Asociado de la UNL – y Dra. Barbara Meza (bmeza@intec.unl.edu.ar) – Investigadora Adjunta del CONICET.

 

Geles conductores mediante impresión 3D/UV para bioelectrónica

La bioelectrónica es un área tecnológica de amplio desarrollo actual, cuyo énfasis se encuentra en la interfaz matriz biológica/electrónica, surgiendo la necesidad de la creación de una nueva generación de dispositivos flexibles y portátiles, como electrodos para electrofisiología (por ejemplo, para electrocardiografía, electroencefalografía e interfaces computadoras cerebro/BCI), biosensores, pieles electrónicas, bombas iónicas, entre otros. Para este propósito se requiere de nuevos materiales que sean blandos y extensibles, y que combinen propiedades como conductividad iónica constante, biofuncionalidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad. En este contexto, los “geles iónicos” son una emergente clase de materiales que presentan propiedades muy prometedoras para esta aplicación específica. Estos materiales resultan de la inmovilización de un líquido conductor (líquido iónico, solvente eutéctico profundo), en una matriz polimérica, presentando alta conductividad iónica combinada con las propiedades mecánicas y reológicas que la fase polimérica le confiere.

Para este plan de trabajo se plantea el desarrollo de nuevos geles iónicos biocompatibles, resultantes del empleo de líquidos conductores no tóxicos conjuntamente con una matriz polimérica formada por biopolímeros, y con capacidad de procesamiento por impresión 3D/UV, para la fabricación de dispositivos bioelectrónicos con formas especiales y prediseñadas.

Lugar de trabajo: Grupo de Polímeros y Reactores de Polimerización del INTEC (UNL – CONICET), Güemes 3450, Santa Fe.

Para mayor información contactarse a los siguientes mails: rjminari@santafe-conicet.gov.ar (Roque Minari); lronco@santafe-conicet.gov.ar (Ludmila Ronco); luquegc@gmail.com (Gisela Luque).

 

Desarrollo de Nuevos Adhesivos y Recubrimientos de Bajo Impacto Ambiental basados en Nanopartículas híbridas Biopolímeros-Polímero Sintético

Actualmente, la industria, la tecnología y la ciencia de los polímeros presentan un elevado interés por el desarrollo de estrategias de producción y de nuevos materiales empleando sustancias naturales provenientes de la biomasa, y con ello, el reemplazo total o parcial de monómeros provenientes de la petroquímica que hagan a los procesos y productos más amigables con el medioambiente.

Esta propuesta persigue el desarrollo de nuevos materiales poliméricos con nanoestructura controlada, propiedades de uso final mejoradas, elevado grado de biodegradabilidad y reducido impacto medioambiental mediante procesos tecnológicos de baja acción contaminante. En este sentido, se propone obtener mediante procesos de polimerización dispersos en agua nuevos látex a base de biopolímeros (proteínas, almidón), para su aplicación en adhesivos y recubrimientos en base acuosa.

El plan de trabajo de esta propuesta, es de interés industrial, e involucra la síntesis de los látex en reactores de polimerización totalmente instrumentados, la caracterización de los látex sintetizados con múltiples técnicas analíticas y el análisis de las propiedades de aplicación como adhesivos y recubrimientos.

Lugar de trabajo: Grupo de Polímeros y Reactores de Polimerización del INTEC (UNL – CONICET), Güemes 3450, Santa Fe.

Para mayor información contactarse a los siguientes mails: rjminari@santafe-conicet.gov.ar (Roque Minari); lronco@santafe-conicet.gov.ar (Ludmila Ronco); lgug@santafe-conicet.gov.ar (Luis Gugliotta).

 

Síntesis, cristalización y caracterización de complejos de coordinación con iones de metales de transición (Cu, Co, Zn) y en el confinamiento de estos complejos en materiales nanoporosos de Alúmina y Silicio. La caracterización de los sistemas se realiza mediante difracción de rayos X, mediciones magnéticas, espectroscopia UV-Vis y espectroscopia de Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR).

Beca orientada a egresados con formación base en Química, Física, y/o Fisicoquímica para realizar una tesis doctoral en magnetismo molecular.

Requisitos: Egresados de las carreras de Licenciatura en Química, Licenciatura en Materiales, Ingeniería Química, Biotecnología, Bioquímica o carreras afines.
Investigador responsable: Dr. Carlos D. Brondino.
Lugar de realización: Departamento de Física – Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - UNL
Proyecto: Metaloenzimas de los ciclos del Carbono y Nitrógeno: correlación entre la estructura y las propiedads físicoquímicas de Centros Metálicos REDOX. PIP 11220200101042CO.
Fecha de inicio y cierre de la convocatoria: Del 01 de abril al 30 de junio de 2022.
Inicio de las becas: 01/04/2023.
Las/los interesados deberán enviar por mail su CV incluyendo el promedio de la carrera.
Consultas: laura24_89@hotmail.com (Dra. Ana Laura Pérez).