Hasta el 21 de junio de 2022 (fecha prorrogada) estudiantes de carreras de grado de la UNL podrán aplicar al Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Carreras de Grado, Cientibecas.

Para conocer todo sobre las pautas de la convocatoria 2022, ingresar aquí.

A continuación se detallan algunos temas ofrecidos por docentes-investigadores de FIQ:

Producción de biocombustibles de aviación de alto número de carbono a partir de compuestos furánicos derivados de biomasa lignocelulósica.

Resumen: La molécula de furfural es un subproducto de la conversión de azúcares C5 en la producción de etanol de 2da generación y también, 
forma parte de una fracción importante de bio-oils obtenidos por el proceso de pirólisis rápida. Esta molécula, y sus derivados, pueden ser
sometidos a reacciones de acoplamiento C-C como hidroxialquilación/alquilación y posteriormente, a un proceso de hidrogenación/hidrodesoxigenación 
para remover el oxígeno y transformarlos en biocombustibles especiales de aviación, alcanos de alto número de carbonos con alta densidad 
de energía y estabilidad química. 
El plan de la cientibeca incluirá trabajar sobre el proceso de acoplamiento C-C de furfural y sus derivados catalizado por materiales ácidos para generar precursores C15 oxigenados y en una segunda etapa transformar estas moléculas en alcanos ramificados utilizando catalizadores de metales soportados. Se realizarán actividades experimentales vinculadas a preparación, caracterización y evaluación catalítica de los materiales seleccionados, reacción y análisis de muestras y resultados.
Directora: María Soledad Zanuttini
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica INCAPE - CCT Santa Fe
Contacto: szanuttini@fiq.unl.edu.ar

Seguridad, vida útil y potenciación de un fermento láctico para elaborar panes sin gluten.

Requisitos:
a) Ser alumno/a de la carrera de Lic. en Biotecnología, Bioquímica, Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Lic. en Química o afines.
b) Poseer conocimientos (asignatura aprobada) de Microbiología.
c) Tener aprobado al menos el cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas obligatorias del plan de estudios de la carrera que cursan y registrar cuatro (4) o más asignaturas pendientes de aprobación para finalizar la carrera (para postulantes a Cientibeca).
d) Poseer el grado de avance en el cursado requerido, según su carrera de grado, para iniciar el trabajo final (para postulantes a realización de Trabajo Final de grado).
Responsables: Dra. María Luján Capra, Dra. Daniela M. Guglielmotti
Lugar de trabajo: Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, UNL-CONICET), Facultad de Ingeniería Química. Santiago del Estero 2829, Santa Fe.
Los interesados enviar CV, certificado analítico de la carrera indicando promedio con y sin aplazos, a mcapra@fbcb.unl.edu.ar (Ma. Luján Capra) y dgugliel@fiq.unl.edu.ar (Daniela Guglielmotti). Este tema también podrá utilizarse para alumno avanzado para realización de Trabajo Final de grado. En el asunto colocar: postulante a CTB o TF grado.

Tema: Cambio de escala de la purificación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos.

Se pretende realizar la evaluación de materiales de construcción fotocatalíticos para la descontaminación de aire a escala piloto o real bajo condiciones ambientales más realistas. Durante el último tiempo, en nuestro grupo de investigación se han desarrollaron pinturas fotocatalíticas conteniendo TiO 2 modificado capaz de ser activado con radiación visible disponible en ambientes interiores. Dichas pinturas fueron evaluadas para la degradación de diferentes contaminantes orgánicos y biológicos del aire, tanto a escala laboratorio como a escala banco en una cámara de reacción simulando las condiciones ambientales de interiores. Se persigue continuar con la presente línea de investigación desarrollando nuevos materiales de construcción fotocatalíticos y validar su aplicación para la remediación de aire a una mayor escala.
Directora: María de los Milagros Ballari
Lugar de trabajo: INTEC (UNL-CONICET)
Contacto: ballari@santafe-conicet.gov.ar

 

Tema: Sensibilización de la luminiscencia de nanofósforos inorgánicos.

Resumen: Los nanomateriales luminiscentes inorgánicos (nanofósfóros) poseen diversas aplicaciones en luces, pantallas, detección de huellas, control
de falsificación de billetes, biomarcadores, etc. Una de las estrategias para aumentar su luminiscencia consiste en adicionar sensibilizadores a una matriz
que ya contiene el emisor de luz deseado. Cationes tales como Bi 3+ y Gd 3+ suelen tener este rol, al mismo tiempo que pueden actuar como emisores. En
esta beca, se ofrece la posibilidad sintetizar y caracterizar nanofósforos sensibilizados, que tienen como matriz a fosfatos de tierras raras. De esta
forma, se puede adquirir experiencia en la formación de soluciones sólidas y, principalmente en la técnica de espectroscopía de fotoluminiscencia (PLS)
aplicada a sólidos. La temática brinda además la oportunidad de profundizar en la Química Inorgánica de elementos de gran relevancia actual, vinculados al
uso cotidiano en fármacos (tratamientos gástricos, agentes de contraste en imágenes de resonancia magnética) y a la disposición de desechos nucleares.
Directora: Dra. Silvia Alconchel
Lugar de trabajo: Química Inorgánica II (Piso 2, ala oeste), Área de Química General e Inorgánica, Departamento de Química, Facultad de Ingeniería Química.
Contacto: salconchel@fiq.unl.edu.ar
 

Título: “Síntesis de acetato de isoamilo en fase líquida mediante catálisis heterogénea”.

Resumen: Mediante la esterificación de ácido acético con alcohol isoamílico se obtiene el acetato de isoamilo, el cual se usa como aromatizante en refrescos y saborizante en lácteos, en la elaboración de perfumes y esencias artificiales, como solvente en esmaltes, madera plástica, compuestos para impresión y
como feromona. Tradicionalmente en la industria, las reacciones de esterificación entre un ácido carboxílico y un alcohol se realizan en fase líquida en reactores tanque agitados (operados de manera discontinua), utilizando ácidos minerales fuertes como catalizadores (sulfúrico, clorhídrico,
ortofosfórico, etc.), siendo los mismos altamente corrosivos, tóxicos y contaminantes. Los procesos catalíticos a investigar involucran el uso de
catalizadores sólidos en reemplazo de la tradicional y problemática catálisis homogénea. Además, los catalizadores sólidos pueden ser recuperados
mediante técnicas sencillas y reutilizados. Se pretende desarrollar un proceso basado en catálisis heterogénea para obtener selectivamente el valioso acetato de isoamilo trabajando en condiciones suaves de reacción.
Nombre del director/a: Dr. Nicolás Bertero
Nombre del codirector/a: Dra. María Eugenia Sad
Lugar de trabajo: Grupo GICIC - Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE)-Centro Científico Tecnológico (CCT) Santa Fe.
Contacto: nbertero@fiq.unl.edu.ar, mesad@fiq.unl.edu.ar

Tema: Producción electroquímica de percompuestos

Resumen: Con el fin de minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la  generación de compuestos con valor agregado, la presente propuesta 
trata sobre la producción de persales que son utilizadas como agentes  oxidantes fuertes para el tratamiento de contaminantes refractarios,  en la fabricación de pasta dental y en formulaciones de agentes  limpiadores. Inicialmente, se determinarán las curvas de polarización  para tratar de establecer la cinética de las reacciones electroquímicas de interés con el electrodo de disco rotatorio. Desde  el punto de vista técnico, se investigará la factibilidad de emplear  un reactor electroquímico para la producción de percompuestos  (perborato, persulfato o perfosfato). Se propone primeramente generar  perborato. Así, se seleccionará el reactor electroquímico apropiado,  por ejemplo el electrodo de cilindro rotatorio, y se realizarán  experimentos a escala de laboratorio para determinar las figuras de  mérito que caracterizan al proceso. Adicionalmente, se comparará el comportamiento de estos reactores con equipos similares.

Director: Omar González Pérez (Investigador Adjunto CONICET)
Lugar de trabajo: PRELINE
Contactooglezp@fiq.unl.edu.ar

 

Tema: Criptografía en la era de las computadoras cuánticas

Resumen: La criptografía garantiza la confidencialidad de las comunicaciones privadas en línea. Por lo general se utiliza una combinación de dos técnicas: criptografía de clave simétrica (el remitente y el destinatario deben compartir una clave que es utilizada para encriptar y desencriptar los mensajes) y criptografía de clave pública (permite enviar y recibir mensajes encriptados sin compartir claves de manera previa). La criptografía postcuántica, o resistente a la computación cuántica, se refiere a algoritmos que sean resistentes a ataques efectuados mediante computación cuántica. A este tipo de criptografía no pertenecen los algoritmos anteriores, que pueden ser superados por una computadora cuántica suficientemente potente haciendo uso del algoritmo de Shor.
Durante este proyecto, vamos a estudiar criptografía clásica, para entender el problema que se avecina con las computadoras cuánticas, y a analizar las nuevas propuestas , como utilizar códigos, para encriptar mensajes con un método resistente a estas computadoras.

Responsables: María Chara y Gustavo Cabaña.
Lugar de trabajo: Dpto de Matemática, FIQ.
Contactocharamaria@gmail.com

 

Tema: Pesos de Muckenhoupt, propiedades de factorización y aplicaciones

Área: Análisis Armónico.
Resumen: En los años 70 surge una clase de funciones estrechamente relacionada con las propiedades de continuidad del operador maximal de Hardy-Littlewood entre espacios Lp de Lebesgue. El primer resultado se debe a Benjamin Muckenhoupt y la clase que surge es la de los pesos Ap que llevan su nombre. Este tipo de pesos y algunas variantes resultan clave para la acotación de muchos operadores del Análisis Armónico no solo en espacios de Lebesgue sino en otros afines. Una de las propiedades más destacadas que presentan los pesos Ap es la de factorizarse como un producto que involucra pesos de la clase A1, resultado probado por Peter Jones. En esta propuesta se estudiarán las propiedades de las clases Ap: apertura, condición reverse Hölder, etc. Como aplicación se intentarán dar pruebas alternativas a resultados clásicos utilizando la potente herramienta de la factorización de Jones y algunas consecuencias de la misma. Conocimientos previos requeridos: Conocimientos básicos en el área de análisis.

Proyectos en los que se enmarca: CAI+D 2019-50620190100015LI, UNL – PICT 2019-389, ANPCyT.
Responsables: Fabio Berra y Gladis Pradolini.
Lugar de trabajo: Facultad de Ingeniería Química (UNL).
Contacto: fabiomb08@gmail.com – gladis.pradolini@gmail.com

 

Tema: Estudio de la transferencia de masa en un reactor electroquímico con flujo helicoidal y electrodo interno de metal desplegado.

Resumen: Numerosas reacciones electroquímicas tienen lugar con un control cinético por transferencia de masa. Para incrementar la producción específica del equipo se vuelve necesario generar condiciones que aumenten el coeficiente de transferencia de masa. Una estrategia para lograr este objetivo es emplear equipos cilíndricos con alimentación y salida de la solución mediante puertos tangenciales, lo que genera un flujo helicoidal ascendente. Si bien esta alternativa genera importantes incrementos en la transferencia de masa, presenta como contraparte negativa que el flujo se amortigua a lo largo del reactor. En esta propuesta se pretende reemplazar el electrodo interno por un cilindro de metal desplegado para que este material produzca una mayor turbulencia, mejore aún más el coeficiente de transferencia de masa y contribuya a su uniformización en sentido axial. Se trabajará con flujo monofásico y bifásico. En este caso se inyectará a la entrada un gas inerte, simultáneamente con el flujo del líquido.
Director: Prof. José M. Bisang
Lugar de trabajo: Área de Ingeniería Electroquímica de PRELINE (Programa de Electroquímica Aplicada e Ingeniería). 
Contacto: jbisang@fiq.unl.edu.ar

Tema: Determinación de plomo en alimentos por espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros (HGAAS)

Resumen: Los efectos adversos del Pb en la salud han llevado a que se establezcan límites máximos para su concentración en alimentos. El Código Alimentario Argentino ha establecido límites para diversas categorías de alimentos, algunos de ellos en muy bajos niveles de concentración. Para estos casos resulta necesario el uso de técnicas extremadamente sensibles que alcancen límites de cuantificación por debajo de los valores reglamentados. El acoplamiento de la técnica de generación de hidruros (HG) a la espectrometría de absorción atómica de llama (FAAS) permite obtener estos límites. Esta ventaja es posible debido a la capacidad del Pb de generar el hidruro plumbano (PbH 4 ) bajo condiciones adecuadas. El presente trabajo propone el desarrollo, optimización y validación de metodologías analíticas para la determinación de Pb en alimentos con detección por HGAAS, llevando a cabo un minucioso estudio de las variables que influyen sobre la generación del PbH 4 y sus potenciales interferencias.
Directora: Mirna Sigrist
Lugar de trabajo: Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos -PRINARC- Edificio Damianovich FIQ-UNL.
Contacto: msigrist@fiq.unl.edu.ar

Tema: Modelos multiescala de enfermedades infecciosas agudas.

Resumen: Estudiaremos aspectos teóricos de modelos evolutivos in-host de enfermedades infecciosas agudas (como ser Influenza, SARS-Cov2, entre otras) y sus correlaciones con la epidemiología. En particular, estudiaremos cómo el tratamiento del paciente en forma aislada se contrapone en ciertos aspectos al control epidemiológico, ya que bajar la carga viral en el paciente implica extender los tiempos de infecciosidad. Buscaremos desarrollar estrategias de control vía la administración de antivirales que nos permitan en simultáneo balancear dichos objetivos contrapuestos. Realizaremos simulaciones en MATLAB que validen los resultados obtenidos.
Director y codirector: Marcelo Actis y Alejandro Anderson
Lugar de trabajo: FIQ
E-mail: mactis@fiq.unl.edu.ar
 

Tema: Planificación del transporte

Resumen: La planificación del transporte en muchas industrias juega un papel preponderante debido a los volúmenes que se mueven y las distancias que se recorren. El problema de ruteo de vehículos es un caso especial del problema de transporte, el cual ha sido ampliamente abordado mediante modelos de programación matemática. En general, su formulación considera una función objetivo del tipo económica (minimizar costos o maximizar beneficios), pero en actualidad, la existencia de ambientes altamente competitivos obliga a las empresas a considerar otras medidas de performance, como maximizar la satisfacción al cliente y minimizar el impacto ambiental, entre otras. En el marco de esta beca, se estudiarán y propondrán formulaciones y estrategias de resolución de un problema de ruteo de vehículos a través de enfoques multiobjetivo, teniendo en cuenta los diferentes criterios de performance, que muchas veces resultan contrapuestos (costos versus satisfacción al cliente, por ejemplo).
Directoras: Gabriela Corsano y Luciana Melchiori.
Lugar de trabajo: Dpto. de Matemáticas, FIQ.
Contacto: gcorsano@santafe-conicet.gov.ar

Tema: Estudio de la performance de enzimas coagulantes en quesos

Perfil: estudiantes de la Licenciatura en Química, Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Lugar de trabajo: Instituto de Lactología Industrial (INLAIN-CONICET), FIQ, UNL.
Contacto:  enviar CV a las Dras. Carina Bergamini, y  M. Cristina Perotti: cvberg@fiq.unl.edu.ar, cperotti@fiq.unl.edu.ar

Tema: Evaluación de fermentos e ingredientes en yogur para incrementar su valor funcional.

Perfil: estudiantes de la Licenciatura en Química, Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Lugar de trabajo: Instituto de Lactología Industrial (INLAIN-CONICET), FIQ, UNL.
Contacto:  enviar CV a la Dra. M. Cristina Perotti: cperotti@fiq.unl.edu.ar

Tema: Desarrollo de kits sensores de cationes métálicos basados en membranas poliméricas de origen natural

Resumen: El plan de trabajo a desarrollarse en la cientibeca propone la preparación de films poliméricos derivados de polímeros naturales que contengan en su matriz ligandos sensores de cationes metálicos de interés, tales como Ni(II), Co(II), Pb(II), Zn(II), para ser utilizados en el desarrollo de kits sensores de estos cationes en muestras de agua. Los kits a ser desarrollados son sistemas que permiten la fácil detección y cuantificación en tiempo real de los cationes, sin recurrir a procedimientos complejos de análisis.
Director: Cristián Ferretti
Lugar de trabajo: Laboratorio Fester, Química Orgánica-FIQ, IQAL-UNL.
Contacto: cferretti2371@gmail.com, cferretti@fiq.unl.edu.ar

Tema: Compuestos tóxicos relacionados a microplásticos. Evaluación de su impacto en sistemas acuáticos del litoral mesopotámico
argentino.

Resumen: El plástico es un material que se ha vuelto imprescindible para la vida cotidiana de las personas, empleándolo en productos de consumo personal (ropa, utensilios de cocina, muebles, agricultura, empaque, etc.) eincluso con fines de construcción, transporte, comunicación, agricultura, entre otros. Estos compuestos pueden degradarse en millones de partículas de menor tamaño llamadas microplásticos (MIP). Se estima que un tercio de todos los residuos plásticos terminan en suelos y en ambientes acuáticos. La propuesta plantea generar nuevas metodologías analíticas para determinar contaminantes asociados a los plásticos (ftalatos, bisfenol A), basados en técnicas cromatográficas-espectrométricas de masa que permitan evaluar su presencia en sistemas acuáticos, a fin de fomentar en la sociedad el consumo responsable de plásticos.
Directora: María Rosa Repetti
Co-director: Andrés M. Attademo
Lugar de trabajo: PRINARC-FIQ-UNL
Contacto: marorepetti@gmail.com
 

Tema: Problema de Ruteo de Vehículo: Modelado matemático y optimización. Aplicaciones.

Resumen: Se propone estudiar el Problema de Ruteo de Vehículos (VRP: Vehicle Routing Problem). Su formulación más sencilla es el problema del agente viajero, y se va complejizando al incorporar diferentes condiciones que suelen presentar estos problemas para situaciones reales. El problema tiene muchas variantes, de acuerdo a las condiciones que se deban satisfacer. Este problema ha sido y continúa siendo ampliamente estudiado por su complejidad dada la característica combinatoria del conjunto de soluciones y porque tiene innumerables aplicaciones. Se propone estudiar los modelos para las distintas variantes/aplicaciones y analizar performances de metodologías de resolución para cada caso.
Como aplicación en particular se propone abordar el problema de la recolección y transporte hasta su lugar de tratamiento de residuos patológicos generados en establecimientos de salud, como hospitales y sanatorios. Se estudiará el modelo matemático del problema y se aplicará o desarrollará una metodología de resolución que permita resolverlo en forma eficiente.
Dirigida a: estudiantes avanzados de las carreras Licenciatura en Matemática Aplicada o Ingeniería Industrial. Se requiere tener aprobada la asignatura Programación Lineal/Investigación Operativa I.
Título del proyecto en el que se enmarca: Modelado matemático y optimización para Planificación en Redes y Control de procesos.
Directora: Marian Marcovecchio
Co-Director: Luis Zeballos
Lugar de trabajo: Facultad de Ingeniería Química
Contacto: mariangm@santafe-conicet.gov.ar

Tema: Estudios sobre el comportamiento hidrodinámico de reactores electroquímicos en flujo turbulento mediante la técnica estímulo-respuesta y correlación con el número de Schmidt turbulento.

Resumen: Frecuentemente, el comportamiento real de los reactores electroquímicos se desvía del que predicen los modelos ideales de flujo pistón y mezcla perfecta. Considerando un buen diseño de reactor, esto ocurre debido a la naturaleza compleja de la turbulencia. Las desviaciones del flujo ideal alteran el desempeño de los equipos, distorsionan la información cuando se desean obtener parámetros cinéticos e imposibilitan el correcto cambio de escala de los mismos. Para interpretar el comportamiento de estas unidades, se estudia el tiempo que permanece un elemento de fluido en el recipiente o distribución de tiempos de residencia (DTR). Para ello, se estimula el sistema con la inyección de un trazador y se mide su respuesta. Así, se determinará la DTR en diferentes reactores existentes en el laboratorio, y se compararán los resultados con distintos modelos turbulentos. Esto permitirá contar con herramientas confiables, útiles a la hora de un escalado o nuevo diseño.
Director: Colli, Alejandro (Investigador Adjunto de Conicet)
Lugar de trabajo: Facultad de Ingeniería Química - Programa de Electroquímica Aplicada e Ingeniería Electroquímica (PRELINE) - Área: Ingeniería Electroquímica.
Contacto: ancolli@gmail.com

Tema: Obtención de micropartículas de Xilano y Quitosano para liberación de drogas.

Resumen: Se propone la utilización de xilano para la obtención de micropartículas y para su aplicación como sistema de liberación controlada de drogas. Este polímero es un polisacárido natural y biodegradable que se encuentra en la biomasa lignocelulósica. Las micropartículas se obtendrán a partir de suspensiones coloidales de complejos de polielectrolitos (PECs) combinando el Xil en solución con otro polímero natural, el quitosano. Las micropartículas se obtendrán a partir del secado por pulverización de la suspensión de PECs.Se pretende obtener micropartículas que permitan incorporar y liberar de forma controlada principios activos aniónicos no esteroideos.
Lugar de trabajo: Instituto de Tecnología Celulósica (ITC-FIQ-UNL).
Contactocarlaschnell@gmail.com

Tema:  Evaluación. Análisis a través de rúbricas creadas en base a las competencias genéricas para las carreras de la Facultad de Ingeniería Química.

Resumen: este trabajo pretende profundizar en estrategias didácticas actuales que colaboren en la construcción del aprendizaje significativo. Estudiar y analizar la aplicación de rúbricas a los procesos evaluatorios que permitan generar nuevos instrumentos asociados a las competencias en nivel superior

Tendremos en cuenta criterios de evaluación que estén en consonancia con necesidades planteadas por el tipo de formación existente en las carreras de la FIQ-UNL y se realizará en el marco de las siguientes asignaturas:

  • Química General (obligatoria de las carreras PQ, IQ, QA y LQ). Se dicta todos los cuatrimestres.
  • Química, Nutrición y Legislación de Alimentos (obligatoria de las carreras LQ y PQ; optativa de las carreras de IQ e IA). 
  • Química Vegetal y del Suelo (obligatoria de PQ y optativa QA y LQ). Se dicta todos los cuatrimestres.
  • Didáctica II (obligatoria de la carrera PQ). Se dicta los segundos cuatrimestres.
  • Principios de Biotecnología (obligatoria de las carreras IQ): Se dicta todos los cuatrimestres.
  • Microbiología General (obligatoria de LQ y optativa PQ): Se dicta todos los cuatrimestres.

Directora: Mg Adriana Acosta.
Lugar de trabajo: Cátedra de Química Vegetal y del suelo - FIQ.
Contacto: adrimabelacosta@gmail.com

Tema: Desarrollo de tofu fermentado mediante el uso de bacterias lácticas y bifidobacterias autóctonas productoras de exopolisacáridos (EPS): Aspectos tecnológicos y funcionales.

Perfil: Estudiantes de Lic. en Biotecnología o carreras afines con al menos 50% de las materias aprobadas
Directora: Dra. Elisa Ale
Co-Directora: Dra. Ana Binetti
Lugar de trabajo: Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, UNL-CONICET, Santa Fe)
Contacto: enviar CV a eliale@fiq.unl.edu.ar antes del 14/6/22

Tema: Formulación de un postre de base láctea nutricionalmente enriquecido por agregado de péptidos bioactivos.

Destinada a: Estudiante de Lic. en Biotecnología, Bioquímica, Ing. en Alimentos, Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, o carreras afines, que posea al menos el cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas obligatorias del plan de estudios de la carrera y que registren cuatro (4) o más asignaturas pendientes de aprobación para finalizar la carrera.
Directores: Dra. Laura Olivares y Dr. Guillermo Sihufe.
Lugar donde se llevará a cabo la actividad: Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) – Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB).
Contacto: Los interesados deberán enviar antes del 08/06 su Curriculum Vitae y Certificado Analítico de las materias rendidas a: olivares@santafe-conicet.gov.ar, gsihufe@intec.unl.edu.ar

Tema: Obtención de glicopéptidos bioactivos a partir de un subproducto de la industria cervecera.

Requisitos:
a) Ser alumno de la carrera de Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos o Lic. en Química.
b) Tener aprobado al menos el cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas obligatorias del plan de estudios de la carrera que cursan y registrar cuatro (4) o más asignaturas pendientes de aprobación para finalizar la carrera.
Consideraciones generales que se tendrçan en cuenta para la elección:
1. Promedio académico obtenido hasta la fecha durante el cursado de la carrera.
2. Cumplir con los requisitos académicos mencionados anteriormente.
Lugar de trabajo: Instituto de Tecnología de Alimentos, Facultad de Ingeniería Química – Universidad Nacional del Litoral.
Plazo de la convocatoria: desde el 30/05/22 hasta el 10/06/22 inclusive.
Enviar CV a: Dr. Raúl E. Cian (E-mail: recian@fiq.unl.edu.ar)

Tema: Producción de bioetanol y biomasa a partir de lactosuero aplicando procesos basados en membranas

Resumen: Los procesos de elaboración de quesos conlleva a la producción de subproductos como el lactosuero (altamente contaminante) presentando un problema para las pequeñas industrias a la hora de su disposición. Debido a la necesidad de proponer diferentes aplicaciones al lactosuero como materia prima o adjunto en procesos industriales económicamente viable y con el fin del tratar este residuo presentando ofertas que dispongan dar utilidad a este subproducto, la fermentación del lactosuero para la obtención de etanol y biomasa es una alternativa de relevancia que permite agregar valor de producción. Por un lado se obtiene un producto rico en etanol y por otro lado un producto rico en biomasa el cual puede utilizarse para la
formulación de alimentos. Teniendo en cuenta que los trabajos reportados describen la limitación de los procesos fermentativos de lactosuero debido a su bajo rendimiento y fenómenos de inhibición provocados por el etanol producido, se propone en esta beca estudiar la fermentación batch de lactosuero a partir de levaduras obtenidas de kéfir e incorporar procesos basados en membranas para la remoción de los productos. En una primera etapa se propone caracterizar la materia prima y los productos, determinar los rendimientos y describir los fenómenos involucrados en la fermentación batch de lacotosuero por levaduras del tipo Kluyveromyces marxianus a través de modelos que permitan estudiar la cinética de reacción. Para la cuantificación de variables características del proceso se emplearan técnicas colorimétricas para la medición del contenido de etanol y azucares. En una segunda etapa se estudiará la remoción de etanol a través de procesos basados en membranas (pervaporaciòn).
Director: Dr. Ramiro Sánchez
Co-Director: Dr. Héctor Espinosa
Lugar de Trabajo: Instituto de Desarrollo y Diseño INGAR – Avellaneda 3657.
Contacto: rsanchez@santafe-conicet.gov.ar