En 2021 el gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la normativa que establece que, a partir del 1° de enero de 2022, las salidas de las carnes destinadas a comercios minoristas deben ser en trozos que no superen los 32kg. Sin embargo, su aplicación se viene postergando dado que se prevé que podría desatar una complejidad operativa, de implementación y un aumento en el costo.
En ese sentido, el ecommerce Mercado de la Carne-MDC (www.mercadodelacarne.com) está ingresando al mercado en la ciudad de Santa Fe con una propuesta de entrega digitalizada con datos de trazabilidad en los 21 cortes que salen de las medias reses vacuna y de cerdo para el consumidor final. Estos cortes, que van desde los 500 grs a piezas de 12 kg., cuentan con la particularidad de ofrecer una experiencia particular al consumidor: “A través de un código QR el consumidor podrá saber todo sobre dicho corte, desde datos técnicos de la carne hasta visualizar el entorno y la empresa agropecuaria que crió al animal o lo engordó, y la industria que se encargó de procesarlo, entre otras cosas”, aclaró Emanuel Gieco, fundador de Mercado de la Carne, un emprendimiento pre-incubado en el Gabinete para Emprendedores de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.
Articulación con Pedidos Ya
La comercialización de estos productos tiene como soporte tecnológico, técnico y logístico a Pedidos Ya. De esta manera, las industrias vinculadas a MDC tienen la posibilidad de entregar cortes de carne hasta el consumidor final y virtualizar el negocio de la carne y su trazabilidad: “Esta integración implica una sinergia única tanto para nosotros como para sus asociados en la ciudad, inexistente hasta el momento en materia de mercado interno, al menos en un producto como lo es la carne”, sostuvo Gieco.
De esta manera, el objetivo es mejorar las experiencias del consumidor, del productor y de la industria, no sólo con el producto, sino también a través del servicio y la experiencia de visitas guiadas tanto en el sector primario como secundario. “Los consumidores pueden contar con cortes directamente de frigorífico a precios competitivos a la vez que conocer la procedencia del producto; los productores podrán abrir sus tranqueras en nuestra tienda y ofrecer cortes de sus animales directamente al público; y las industrias encuentran una batería de herramientas que potencian tanto el abastecimiento de materias primas como herramientas de venta digital de productos. Todo esto acompañado de una propuesta turística y gastronómica del origen de los alimentos vinculado a la ruta de la carne”, concluyó Emanuel.
Próximos pasos
Actualmente el Mercado de la carne está trabajando con dos frigoríficos locales que suman 12 sucursales en la ciudad de Santa Fe. Ya se realizaron las primeras aperturas y la idea es realizar el resto de forma gradual entre mayo y junio del corriente año para que luego de la primera experiencia se puedan sumar más industrias.
“Tenemos industrias en distintos puntos del país que trabajan con nosotros en otras áreas y están interesados en sumarse a la propuesta con sus correspondientes sucursales o clientes”, sostuvo Emanuel y también planteó los próximos pasos a seguir: “Nuestra aspiración en el corto plazo es cubrir la región del NEA (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Formosa), para después extender la propuesta al resto del país y también a países limítrofes para, luego sí, vincular nuestros socios del exterior (EEUU, México y Alemania) con esta nueva estructuración del negocio”.
Ruta de la carne
“La ruta de la carne” es el nombre que Emanuel Gieco le da a la gran propuesta de servicios que brindan todas estas instituciones, empresas y startups integradas en el modelo de negocios de MDC.
“Esta integración abre el juego a pequeñas y medianas empresas para ampliar sus economías regionales pudiendo salir del monoproducto que es el ganado en pie, dándoles la posibilidad de ofrecer propuestas muy variadas que van desde lo gastronómico, hospedaje, etc., vinculados al corazón productivo de nuestro país como lo es el campo y sus industrias manufactureras”, aclaró Emanuel.
La industria 4.0 en la que se encuentra MDC hace ver que el alcance de esta propuesta es una ventana a múltiples proyecciones que van desde el agregado de valor en origen a crear valor donde antes no lo había. “En pocas palabras es el punto de partida para múltiples cadenas de valor en un solo Mercado, el Mercado de la Carne”, finalizó Emanuel.
Prensa FIQ | UNL