Con motivo de las actividades que se realizan a nivel internacional durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), integrantes del proyecto “Las bacterias de mamá: otro lado B(enéfico) de la leche materna”, brindaron una charla abierta al público en general el viernes 5 de agosto en el Nuevo Hospital Iturraspe.
La SMLM se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto y es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. Este año, el lema de la SMLM es ‘Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando’.
Las actividades que se enmarcan en este proyecto, tienen como destinatarios principales a los profesionales de salud que trabajan en los servicios de neonatología de hospitales públicos, los SAMCo (Sistema de Atención Médica para la Comunidad) y personal relacionado (médicos generalistas, enfermeras, neonatólogos, pediatras, alergistas, enfermeras, gastroenterólogos, nutricionistas, puericultoras), pero también está enfocado para que las familias que no cuenten con conocimientos científicos.
Lactancia materna y bacterias benéficas
El bebé que toma la teta está más protegido contra infecciones gastrointestinales y respiratorias, tiene menos riesgo de desarrollar alergias alimentarias, enfermedades inflamatorias intestinales, diabetes, sobrepeso y obesidad, y además mejora su desarrollo cognitivo. La mamá que da la teta tiene menor riesgo de desarrollar depresión postparto, hipertensión, cáncer de mamas, osteoporosis y diabetes. “La leche materna es el mejor alimento para el bebé, no solo por el aporte nutritivo y de defensas para su sistema inmunológico, aún inmaduro, sino también por su costado menos conocido: la leche materna es una fuente inagotable de bacterias benéficas para colonizar el intestino del bebé, conducir la maduración de su sistema inmunológico y contribuir a prevenir numerosas enfermedades crónicas en la infancia, incluso el autismo y el síndrome de déficit de atención”, explicó Gabriel Vinderola, director de este proyecto de comunicación de la ciencia.
La leche materna no es el único factor que contribuye a la instalación de una adecuada microbiota intestinal en el bebé, otros factores como la adecuada nutrición de la mamá durante el embarazo, el parto a término y vaginal, la interacción del bebé con el medioambiente y con los integrantes de su grupo familiar son factores claves para el desarrollo de una microbiota abundante, diversa y funcional. Por otro lado, existen factores como la administración temprana de antibióticos y antiácidos que interrumpen el establecimiento de esta microbiota y predisponen al bebé al desarrollo de enfermedades crónicas, que afectan su calidad de vida y por ende la de su familia.
Alcances de la iniciativa
A través de esta iniciativa se prevé alcanzar, en un período de 12 meses, a al menos 12 de los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe, distribuyendo las actividades en los departamentos del norte, del centro y del sur de la provincia. El plan de actividades se implementará mediante 3 misiones: 1) Misión norte: San Cristóbal, Tostado, Vera y Reconquista; 2) Misión centro: Rafaela, Esperanza, Sastre y Santa Fe; y 3) Misión sur: Melincué, Villa Constitución, Casilda y Rosario. El total de las misiones implica un recorrido por el territorio de la provincia de Santa Fe de más de 2000 km en total.
Los integrantes de este proyecto son: Gabriel Vinderola (director), docente FIQ e investigador del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, UNL-Conicet); Elina Degli Esposti, Directora de Comunicación Institucional de FIQ-UNL; María Florencia Zacarías, investigadora del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA, FIQ-UNL); Paula Andrea Loyeau, Becaria Posdoctoral (ITA, FIQ-UNL); y Melisa Puntillo, Becaria Doctoral (INLAIN, UNL-Conicet).
“Las bacterias de mamá: otro lado B(enéfico) de la leche materna” recibió financiamiento a través de la convocatoria: Comunicación de la Ciencia 2021, dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia de Santa Fe.
Prensa FIQ | UNL