El libro "Los quesos argentinos: producción, características y nuevas propuestas” fue presentado públicamente el 26 de agosto, en modalidad híbrida, en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.
Los oradores fueron de la academia y de la industria, reforzando la articulación fundamental entre ambos sectores: Dr. Jorge Reinheimer, Editor del libro; Ing. Carlos Meinardi, Editor científico; Ing. Cristian Micheloni, Gerente de Producción, UN Lácteos, García Hermanos Agroindustrial SRL; y Mag. Juliana Stiefel, Directora técnica de Lácteos 3L S.A.
La presentación institucional estuvo a cargo de Adrian Bonivardi, Decano FIQ-UNL, y de Ivana Tosti, directora de Ediciones UNL. La moderación estuvo a cargo de Lucas Bruera, Secretario de Relaciones con el medio FIQ.
"Quiero felicitar no sólo a nuestros investigadores sino también al sector empresarial quienes han hecho que este trabajo, de alta articulación que hoy se concreta en un libro, sea posible. También destacar el trabajo de Ediciones UNL, desde donde se logró que el trabajo científico y académico de muchos años, pueda ser hoy visto y consultado por otros. Este libro tiene la característica particular de ampliar públicos a los cuáles ser dirigido", manifestó Bonivardi.
Por su parte, Ivana Tosti, dijo: "Este es un libro que recupera una publicación de 1999 de la editorial de la UNL, el cual estaba agotado. Fue un hito editorial que fue adquirido por los industriales para su consulta y que implicaba una buena práctica de vinculación entre la Universidad y la Industria. En diálogo con Jorge Reinheimer, vimos que existía una necesidad de recuperar esa experiencia y escribir sobre esta temática. En este sentido, creemos que también será un libro muy consultado y bien recibido por el sector industrial, al que va dirigido".
Quesos y avances científicos
Describir los quesos argentinos más populares, así como el nuevo conocimiento disponible sobre los procesos de maduración, las dificultades que pueden presentarse en los procesos y las nuevas propuestas en quesería, se manifiesta como una necesidad imperiosa para el sector productivo. En este sentido, el INLAIN posee suficiente trayectoria para realizar este trabajo, visto que desde los años 80 trabaja en todo lo que tiene que ver con la transformación de la leche en productos lácteos fermentados y, particularmente, quesos. El éxito editorial de libros anteriores señala claramente el interés de las industrias por obras que ofrezcan conocimientos útiles para la producción. En este sentido, el libro será un aporte significativo para la industria quesera y para todos los investigadores y estudiantes interesados en la temática.
Acceso al libro
Se trata de una publicación de código abierto, de la Colección: Ciencia y Tecnología de Ediciones UNL. que ya puede consultarte en modalidad digital aquí. Se prevé que su versión impresa estará disponible a la brevedad.
Prensa FIQ | UNL