Alrededor de 2000 estudiantes, de unas 100 escuelas secundarias de la provincia de Santa Fe y la región, pudieron recorrer durante tres días el SuperFIQ, el festival de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral donde experimentaron, aprendieron y se sorprendieron con actividades lúdicas y recreativas con eje en la Química, Física, Matemática, Materiales y las Ingenierías. Las últimas dos jornadas, jueves 8 y viernes 9 de septiembre, fue el turno de las propuestas abiertas al público en general.
“Lo positivo para nosotros es que volvimos a realizar esta actividad que es muy preciada porque es la manera más clara que llegamos a muchos sectores difundiendo las actividades básicas de la ciencia. Transmitimos a través de actividades lúdicas los conocimientos de Matemática, Física y Química”, dijo Adrian Bonivardi, decano de FIQ.
Por su parte Laura Badella, directora de Extensión, dijo: “La experiencia de este festival fue, para todos los que participamos en los diferentes roles y actividades, muy enriquecedora. El festival anterior deja aprendizajes que a uno le permite ir mejorando edición tras edición lo que se va haciendo. En particular, este año tuvo de bueno el equipo, que se formó para llevar adelante toda esta organización que empieza a principio de año, requiere mucho esfuerzo y compromiso”.
Superhéroes y superheroínas
En cuanto a las propuestas para escuelas secundarias, este año, la temática del Festival giró en torno a “superhéroes y superheroínas” y las actividades, en cada turno, incluyeron el recorrido por estaciones experimentales y la participación en un taller teórico-experimental que integran diferentes aspectos de la Química, la Física y/o la Matemática.
“En el Festival SuperFIQ tratamos de explicar la relación permanente que existe entre los superhéroes, superheroínas y la ciencia: encontramos herramientas fundamentales que nos permiten vincular el universo imaginario que nos proveen éstos junto con la Matemática, la Física, la Química y los Materiales. Hay una relación que a nosotros como docentes nos sirve como disparador para pensar y generar muchas inquietudes que conlleven a cierto análisis, entonces la idea fue trabajar ese vínculo permanente y divertirnos con la ciencia y los superhéroes que a todos y todas nos gustan”, expresó Jorge Navarro, docente del Departamento de Física.
Un festival maravilloso
Así lo definió Rocío Boriglio, estudiante de tercer año de Ingeniería Química de UTN San Francisco, quienes se acercaron junto a un grupo de estudiantes y docentes a colaborar del festival. “Estamos super contentos porque es un festival maravilloso, nos trataron super bien y queremos motivarlos para que esto se siga haciendo y, obviamente, queremos seguir participando. Estamos super contentos de poder mostrar experiencias a los estudiantes, es una capacitación maravillosa”.
El superFIQ contó con la participación de 85 guías (estudiantes, docentes, nodocentes y becarios), 10 mesas experimentales y 17 talleres. Algunos de los talleres que se realizaron recibieron los siguientes nombres: Reacciona con química; La magia del agua que llega a nuestras casas; Las espumas superpoderosas; La química te pinta; Taller de Edna Modas: diseñando supertrajes; Superdispositivos de papel; Viaje al corazón de Iron-Man: plasma y energía; Somos héroes y heroínas venidos de las estrellas; Tinkerbell's Golden Powder. El polvo dorado de Tinkerbell; Separada NO es basura: desde casa, ayudando a salvar el planeta; La física de los superhéroes y superheroínas; ¿Qué vemos hoy? Netflix ya lo decidió; entre otros.
“El festival es muy valioso para estudiantes y docentes ya que permite desestigmatizar las ciencias duras y entender que a través de juegos podemos entender conceptos difíciles y, además, conocer todas las carreras que se dictan en FIQ generando curiosidad para poder formar parte de la comunidad”, sostuvo Eugenia Taverna, responsable de Cultura Científica y una de las organizadoras del Festival. “A través de todos los docentes que se suman a la propuesta, podemos ver la felicidad de los estudiantes cuando dejan la Universidad. Eso para nosotros no tiene precio”, enfatizó Eugenia.
Puertas abiertas a la comunidad
Además de la agenda para las escuelas, se propusieron una serie de actividades abiertas al público general. La charla: Pensemos en Industria 4.0… Más allá de la adopción de tecnologías digitales, a cargo de la Dra. Gabriela Henning; el taller: Ciencia y género, analizando impactos en el conocimiento y el desarrollo tecnológico, a cargo e la Dra. Érica Hynes; y la muestra interactiva: Conociendo el nanomundo, a cargo de: Gustavo Daniel Belletti; Juan Pablo Sanchez; Paola Quaino; Estefanía Colombo; José Luis Nuñez; Maria Sol Ortiz; Luciana Rey; y Lara Goncebat.
En el cierre, tuvo lugar la obra: Los poderes del multiverso. Una obra científico-artística en la que cuatro personajes muy particulares se encuentran en una oficina para, nada más y nada menos, que revalidar sus superpoderes. Participaron como actores: Eduardo “Cabe” Miró, Jorge Luis Navarro, María de los Milagros “Malala” Citta y Laura Cunico.
Desde la dirección de Extensión y su área de Cultura Científica, organizadoras del evento, se destacó: “El equipo también estuvo conformado por los practicantes extracurriculares que están haciendo sus prácticas en extensión. La participación de los estudiantes desde ese rol fue fundamental y nos sentimos muy orgullosas por el compromiso y esfuerzo que asumieron”.
Laura Badella, remarcó: “También me gustaría destacar otros actores. El festival, si bien requiere de cuestiones que tienen que ver con el financiamiento mismo, no sería posible sin la colaboración de toda la comunidad FIQ: estudiantes, docentes, no docentes, becarios, personal de gestión, ya que siempre se necesita el apoyo y colaboración de las personas que hacemos a esta comunidad para poder llevar esto adelante”.
En cuanto a los resultados, Laura dijo: “Fueron muy positivos desde todo punto de vista. Es una satisfacción muy grande no solo para el interior de la Facultad, para los estudiantes que transitaron por primera vez esta experiencia, sino también hacia el resto de la comunidad, especialmente las escuelas, que estuvieron participando los primeros días. Es un evento que enriquece muchísimo los ámbitos educativos y las maneras en que nosotros entendemos y encaramos, no solamente la educación, sino la forma de poder entablar vínculos para enriquecer todo lo vinculado con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia”.
Financiamiento
El Festival es parte de un proyecto FIQ que recibió financiamiento a través de la convocatoria: Eventos Científicos, Tecnológicos y de Innovación 2022-2023, dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia de Santa Fe.
Prensa FIQ | UNL