La Universidad Nacional del Litoral se suma a los festejos mundiales por el Día de Ada Lovelace a través de la 1° Jornada de Talleres STEM destinada a niñas y mujeres adolescentes, que se realizará de manera simultánea en Buenos Aires y Santa Fe.
El encuentro propone una serie de talleres lúdicos con sesiones de resolución de problemas para niñas de 10 a 12 años, con el objetivo de promover las carreras STEM y alentar a las niñas a continuar sus estudios en ciencia de datos, computación, ingeniería, matemáticas, ayudándolas a comprender la importancia del rol de la mujer en la Ciencia.
La Jornada se realizará simultáneamente en Buenos Aires y Santa Fe, el sábado 15 de octubre de 2022, de 9:30 a 14 h. Participarán instituciones universitarias de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Rafaela y San Cristóbal: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires), Facultad de Ingeniería Química y Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Universidad Nacional del Litoral), Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Universidad Nacional de Rosario), Universidad Nacional de Rafaela, y Club de Ciencias Dr. Francisco De Pedro (Museo de Ciencias Naturales del Departamento San Cristóbal). En la sede Rafaela, estará colaborando la Fundación Turing de San Francisco, Córdoba, y Maloka Museo Interactivo de Bogotá, Colombia, también realizará en ese país la réplica de la experiencia Argentina.
¿Quién fue Ada Lovelace?
Augusta Ada Byron conocida como Ada Lovelace, nació en Londres en el año 1815. Es una matemática británica conocida por su trabajo en la máquina analítica, propuesta por Charles Babbage. Fue una pionera en el área de programación por desarrollar el primer algoritmo para ser procesado por una máquina de este tipo.
El tecnólogo Suw Charman-Anderson en 2009, fundó el Ada Lovelace Day para llamar la atención sobre esta científica pionera y promover los logros de las mujeres en las carreras STEM.
Sede Santa Fe
En la ciudad de Santa Fe, la sede es la Facultad de Ingeniería Química de la UNL (Santiago del Estero 2829), y contará con la participación de docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la misma Universidad en las áreas de Física, Matemática y Computación.
Las plataformas de películas, series y música creen saber qué es lo que nos gusta: ¿cómo lo hacen?, ¿recomiendan bien?, ¿nos conocen?. Estos serán algunos de los interrogantes que se intentarán responder en uno de los talleres, titulado: ¿Qué vemos hoy? Netflix ya lo decidió. Aquí, se buscará entender el comportamiento de Netflix y en los modos convenientes de organizar y pensar los datos. Por último, se usarán los propios gustos de las participantes sobre películas para predecir si les gustarán (o no) otros títulos que todavía no vieron.
Las participantes también realizarán una actividad grupal, denominada: Arturito y el camino hacia el halcón milenario. Un taller que plantea un problema inicial: los amigos y amigas de Arturito (un robot que sólo interpreta instrucciones) están buscando la forma de entrenarlo para que pueda llegar a la nave “El halcón milenario”.
Por último, la tercera de las actividades será descubrir un acertijo realizando un experimento de Física. Un código secreto se encuentra escondido en "El péndulo de Ada" y para descubrirlo deberán hallar la combinación de piezas que forman un pendulo muy particular.
Podrán participar niñas de 10 a 12 años, acompañadas por docentes, familias y/o tutores. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados y requiere inscripción previa.
Las inscripciones se realizan, hasta el 8 de octubre, a través de: culturacientificafiq@gmail.com y debe hacerlo la persona mayor de edad a cargo de la niña o adolescente interesada en participar.
Toda la información de la Jornada, en: www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/ada-lovelace/
Prensa FIQ | UNL