En el marco del Proyecto Erasmus SMARTER, se realizó un Desafío para estudiantes, enfocado a la Gestión de la Cadena de Suministros de Sistemas Agroalimentarios. La actividad contó con una etapa virtual sincrónica, desarrollada durante el primer semestre, y una instancia presencial en la ciudad de Carlow (Irlanda), del 2 al 6 de septiembre.
Por la FIQ-UNL, participaron 5 estudiantes de Ingeniería Industrial y 2 de Ingeniería en Alimentos, la docente Gabriela Henning y la directora de Relaciones Internacionales de FIQ, Leticia Arcusin.
“Destaco la excelente participación de nuestros alumnos. Como docentes tenemos que estar orgullosos tanto del trabajo que realizaron como de la buena predisposición y todas las ganas de mostrar”, manifestó Henning.
Por su parte, Leticia Arcusin, dijo: “la participación en esta actividad del Proyecto SMARTER ha sido una experiencia sumamente enriquecedora. Cabe destacar que, de las instituciones miembros del proyecto, UNL es la única universidad americana. En este Student Challenge, nuestros estudiantes no solo tuvieron la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno internacional, sino que también desarrollaron habilidades esenciales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas complejos y la adaptación a contextos interculturales. Este tipo de iniciativas fortalecen la formación integral de nuestros futuros profesionales y nos permiten afianzar los lazos de cooperación académica internacional”
Cabe destacar que el consorcio del Proyecto Erasmus SMARTER, lo conforman: la Universidad Nacional del Litoral, a través de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) junto con Satakunta University of Applied Sciences (Finlandia), Institute of Technology, Carlow (Irlanda), Universidad de Valladolid (España), Parque Científico Universidad de Valladolid, Vorarlberg University of Applied Sciences (Austria), Karlovac University of Applied Sciences (Croacia) y Universidad Transilvania de Brașov (Rumania).
Una semana de experiencia en Irlanda
Durante la semana de actividades presenciales en Carlow, el día lunes, la empresa Tirlan, una cooperativa láctea irlandesa, presentó el desafío que los estudiantes resolverían en los equipos internacionales. El desafío consistió en “diseñar una estrategia de mediano a largo plazo para la reducción de carbono, con un enfoque principal en el transporte pesado de mercaderías en el entorno nacional”. Para ello, los equipos participaron de sesiones teóricas de formación en temas relacionados con el flujo de materiales, el flujo de información y el flujo de dinero de la cadena de suministro. El martes, se realizó una visita a la empresa, ubicada en la ciudad de Kilkenny, donde los estudiantes recibieron información técnica de apoyo para la resolución del desafío.
El día miércoles se desarrolló otra visita a la empresa Ballykilcavan, una granja y cervecería irlandesa que tiene una historia muy antigua. Es una empresa familiar que lleva más de 13 generaciones y se ha ido diversificando para seguir siendo rentable. Durante la visita, también se abordaron temas de gestión de cadenas de suministros y de huella de carbono. El día jueves los estudiantes continuaron trabajando en equipo en la resolución del desafío. El viernes, y para dar cierre al programa, los equipos internacionales realizaron la presentación oral de las soluciones planteadas al desafío de Tirlan. Miembros de la empresa estuvieron presentes para recibir las devoluciones de los estudiantes. Los tutores evaluaron las exposiciones y realizaron las conclusiones finales del Programa, destacando la innovación y variedad de soluciones propuestas por los equipos.
Por otra parte, el día jueves se desarrolló la reunión de coordinadores del proyecto, donde se analizaron los resultados obtenidos hasta este momento y se planificaron las acciones a seguir en el último año de actividades.
Testimonios de estudiantes
Juan Lastra Ramallo, estudiante de Ingeniería Industrial, manifestó: “Mi experiencia en el congreso internacional fue simplemente increíble. Desde el primer momento, me di cuenta de lo enriquecedor que es estar rodeado de personas de diferentes partes del mundo. Conocí a colegas de distintas culturas, quienes compartieron sus perspectivas sobre temas que nos apasionan a todos, y eso me abrió los ojos a nuevas formas de ver la profesión. Lo que más destaco es la posibilidad de hacer conexiones con profesionales del más alto nivel, algo que no sucede todos los días”. Juan destacó: “poder discutir sobre tendencias actuales, como blockchain o la digitalización industrial, con gente que está a la vanguardia fue extremadamente gratificante. Al final del congreso, me sentía no solo más preparado académicamente, sino también más conectado con una red global de amigos y profesionales. Creo firmemente que experiencias como estas no solo enriquecen tu formación, sino que también te brindan herramientas para enfrentar el futuro con una mentalidad abierta y global”.
Por su parte, Milagros Mariotti, también estudiante de Ingeniería Industrial en FIQ, sostuvo: “quiero agradecer a la Universidad Pública por trabajar incansablemente para que podamos vivir experiencias de movilidad estudiantil que sin duda nos enriquecen y permiten que formemos habilidades de trabajo en equipo en un entorno globalizado”.
Prensa FIQ-UNL | prensa@fiq.unl.edu.ar