El profesor Brendan Allison, de la Universidad de California en San Diego de Estados Unidos, es especialista en Interfaces Cerebro-Computadora (BCI, por sus siglas en inglés) y trabaja en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Departamento de Ciencias Cognitivas. En el marco de "Fulbright Specialist Program", realizó una estancia de un mes en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), dictando el curso de posgrado: Interfaces Cerebro-Computadora: Teoría, Práctica y Aplicaciones, junto a la profesora e investigadora Dra. Victoria Peterson.
En la FIQ, fue recibido por el decano, Adrian Bonivardi, y la directora de Relaciones Internacionales, Leticia Arcusin. Ambos se mostraron orgullosos de poder recibir a un especialista en esta temática en Santa Fe y abrieron las conversaciones para futuras acciones conjuntas. Su visita fue coordinada con el área de movilidad de la Secretaría de Planeamiento Institucional e Internacionalización de la UNL.
Acerca del programa
El objetivo del Programa Fulbright de Especialistas es promover estadías de corta duración de profesores estadounidenses en universidades, instituciones culturales y organizaciones sin fines de lucro de Argentina, para la realización de proyectos específicos de carácter académico/institucional.
Según indican en su web, para la selección de las propuestas de las universidades argentinas, Fulbright tiene en cuenta:
1. La cantidad de beneficiarios (estudiantes/profesores) favorecidos por el proyecto de la universidad anfitriona;
2. El impacto que la propuesta tendrá hacia el interior de su institución y en sus comunidades vinculadas;
3. La coincidencia del tema de la propuesta con las áreas prioritarias del Programa Fulbright.
En 2024, son 10 las universidades argentinas beneficiadas con esta beca, que reciben a especialistas estadounidenses en áreas diversas, como Medioambiente, desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Inteligencia Artificial, Educación y Matemática.
Estudiantes participantes
En el marco del curso de posgrado de FIQ: Interfaces Cerebro-Computadora: Teoría, Práctica y Aplicaciones, el jueves 31 se expusieron de manera pública los trabajos finales de los estudiantes, en un encuentro realizado en el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL) de doble dependencia UNL-CONICET.
Bruno Zorzet, Bioingeniero de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FIUNER), investigador del SINC(i), Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (UNL-CONICET), dijo: “La motivación de este curso es estar con el profesor Brendan, que es una eminencia en el área. Estamos contentos de que estas cosas, que suelen darse solo en Buenos Aires, podamos hacerlas en Santa Fe. En el Litoral y en el interior de Argentina estamos haciendo ciencia y nos preocupamos realmente por hacer ciencia de calidad”.
A su vez, Aylin Vazquez Chenlo del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), investigadora del Laboratorio de Sueño y Memoria, sostuvo: “Me interesaba el curso porque en sueños se habla de las neurotecnologías, pero no de la interfaz cerebro-computadora”. Respecto al docente, Aylin dijo: “Brendan es una eminencia, entonces necesitaba venir a conocerlo, y también la oportunidad de trabajar con Victoria. Mi plan de doctorado es sobre el estudio del sueño; un área muy específica de la neurociencia. Así que para el curso desarrollamos un trabajo final con sueño y BCI”.
Por último, María Emilia Joerin, Licenciada en Matemática Aplicada de la FIQ, sostuvo: “Estoy comenzando con el Doctorado en Ingeniería y la intención es que Victoria Peterson sea mi directora de posgrado. Así que básicamente sigo su misma línea de investigación. La idea es trabajar con señales de electroencefalografía y de electromiografía y lograr un modelo que las relacione. Este es mi primer acercamiento con BCI”.