En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el 4 de agosto se realizó en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, el Seminario: Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días: una nueva oportunidad cada día. Estuvo a cargo de la Dra. Marie Claire Arrieta (Universidad de Calgary, Canadá) y fue moderado por el Dr. Gabriel Vinderola (FIQ-UNL, INLAIN, Argentina). 

Participaron alrededor de 300 profesionales de la salud, mamás, papás, familias y público en general interesado.

Los primeros 1000 días de vida constituyen una ventana de oportunidades para el establecimiento de la microbiota intestinal, un ecosistema microbiano clave en la programación del sistema inmunológico y metabólico infantil. Durante este tiempo, diversos factores como el tipo de parto, el entorno, el uso de antibióticos y, fundamentalmente, la alimentación, moldean la composición y diversidad microbiana y su función. La lactancia materna es uno de los factores más importantes para la modulación del microbioma intestinal. La leche humana no solo contiene nutrientes esenciales, sino también componentes bioactivos como oligosacáridos, inmunoglobulinas y una microbiota propia, que promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino del bebé, especialmente las bifidobacterias. Estudios actuales vinculan un microbioma saludable con una menor incidencia de enfermedades crónicas en etapas posteriores, como obesidad, diabetes, alergias, trastornos inflamatorios, e incluso un mejor desarrollo cognitivo. Así, promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y su continuación hasta al menos los dos años es una estrategia de salud pública esencial para el desarrollo óptimo del microbioma infantil y la prevención de enfermedades a largo plazo.

Esta temática fue abordada en la jornada celebrada en la ciudad de Santa Fe por la destacada científica e investigadora en el campo de la microbiología Marie Claire Arrieta. Costarricense de nacimiento, estudió microbiología en la Universidad de Costa Rica para luego especializarse y mudarse a Canadá, donde radica desde hace 16 años. Estudió una maestría y un doctorado en la Universidad de Alberta y continuó sus estudios postdoctorales en la Universidad de British Columbia. Actualmente trabaja como investigadora académica y profesora en la Universidad de Calgary. Su campo de investigación es el microbioma intestinal — la comunidad inmensa de microbios que habita los intestinos y cómo nuestra salud depende, en gran parte, de la salud de nuestro microbioma.

El Seminario puede volver a verse en el canal de YouTube de la FIQ.

 

 

Prensa FIQ-UNL | prensa@fiq.unl.edu.ar