El año 2025 marca aproximadamente un siglo desde los hitos fundacionales de la Mecánica Cuántica. Esta coincidencia histórica representa una valiosa oportunidad para conmemorar los avances de la ciencia cuántica y destacar su creciente impacto en las tecnologías del futuro. Por esta razón, la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), mediante la resolución del 7 de junio de 2024, declaró al 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ). 

En este marco, la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, a través del Departamento de Física, se suma a la conmemoración con la jornada de charlas breves titulada “Más allá de lo invisible: tecnologías del mundo cuántico”. En esta oportunidad, estudiantes de la asignatura Mecánica Cuántica II presentarán cuatro exposiciones breves sobre los orígenes, fundamentos y aplicaciones actuales de la Mecánica Cuántica. 

La propuesta, que se desarrollará el  20 de Noviembre a las 16h en el Aula 16 de la FIQ-UNL (Santiago del Estero 2829, Santa Fe),  está dirigida al público general y no requiere inscripción previa.

Cronograma de charlas

  • La Catástrofe del Ultravioleta: desentrañando el origen de la cuántica. 

Minetti, Martín y  Vicentin, Emiliano.
A finales del siglo XIX, la física clásica se encontraba frente a una crisis fundamental:  “La Catástrofe del Ultravioleta”, un desafío teórico que evidenciaba la imposibilidad de las leyes conocidas para explicar ciertos fenómenos naturales, como la radiación del cuerpo negro. El objetivo de la exposición es acercarnos a este momento crucial en la historia de la ciencia. Nos centraremos en cómo esta crisis condujo a la audaz propuesta de Max Planck en 1900, la cual revolucionó la física al introducir un concepto radicalmente nuevo, que, superando el repudio y el escepticismo de muchos, sentó las bases para el desarrollo de la Mecánica Cuántica.  Además, presentaremos los principios fundamentales de esta teoría y destacaremos los fenómenos clave y sus aplicaciones prácticas en la tecnología contemporánea. 

  • Un efecto cuántico a escala macroscópica: el Nobel 2025 de física explicado.

Degiorgio Milagros e Ibarlucea Faustino.

La mecánica cuántica establece que una partícula, aunque no posea la energía clásica suficiente para hacerlo, tiene una probabilidad de atravesar una barrera de energía potencial superior a su propia energía. Este fenómeno, conocido como tunelamiento cuántico, y propio del mundo microscópico, fue encontrado a escala macroscópica por John Clarke, Michel Devoret y John Martinis (Premio Nobel de Física 2025), quienes construyeron un circuito superconductor donde miles de millones de electrones, agrupados en pares  de Cooper, se comportan colectivamente como una sola entidad cuántica. Su experimento reveló que este sistema puede “tunelar” entre estados eléctricos y absorber energía en cantidades discretas. Este descubrimiento no sólo pone a prueba los límites entre lo clásico y lo cuántico, sino que también abre un nuevo camino: el de las tecnologías de información cuántica. 

  • El precio de saber: los límites cuánticos de la información.

Beltramini Lucia y Bogner Agustin.

Mientras que el mundo clásico permite replicar la información hasta el infinito, la mecánica cuántica impone un límite radical: el Teorema de No Clonación. Este principio no es una mera curiosidad técnica, sino la base de un nuevo paradigma de seguridad. Establece que es físicamente imposible crear una copia exacta de un estado cuántico desconocido, ya que el simple acto de observarlo, para duplicarlo, lo altera de manera irreversible. ¿La consecuencia directa? La perfecta detección del espionaje. Con la Mecánica Cuántica, ya no confiamos en un algoritmo complejo para ocultar un secreto, sino en una ley del universo que garantiza que un intruso no puede "ver" la información sin dejar un rastro imborrable. 

  • Criptografía cuántica: un nuevo paradigma en la ciberseguridad.

Riera Bartolomé y Pirles Josue.

La criptografía cuántica emerge como una respuesta directa a una amenaza inminente: la capacidad de las futuras computadoras cuánticas de quebrar los sistemas de cifrado clásicos que hoy sostienen la seguridad digital global. Los sistemas están basados en problemas matemáticos de alta complejidad, como la factorización de números enteros o el logaritmo discreto, y su fortaleza se debe a la imposibilidad práctica de ser resueltos por  computadoras convencionales en un tiempo razonable Sin embargo, los algoritmos cuánticos, como el de Shor, demostraron que una computadora cuántica suficientemente potente podría vulnerar muchos de estos esquemas en tiempos razonables, comprometiendo toda la seguridad digital moderna. Ante este escenario, la criptografía cuántica no propone sustituir a la criptografía clásica, sino complementarla mediante un principio radicalmente distinto: basar la seguridad no en la dificultad matemática, sino en las leyes fundamentales de la mecánica cuántica. A través de fenómenos como la superposición, el entrelazamiento y el principio de incertidumbre de Heisenberg, es posible detectar cualquier intento de espionaje, ya que este altera el estado de las partículas que transportan la información, revelando la presencia del intruso.