▼
Ecosistema: Energía
▂
Instituciones intervinientes
• Facultad de Ingeniería Química
• Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera”
Socios del proyecto
• Aceites especiales de Santa Fe – ACESFE
• Palmieri Hnos SA
▂
Objetivo
Desarrollar un aceite biodegradable para transformadores de energía eléctrica
Descripción
Investigadores de la UNL desarrollaron un fluido dieléctrico atóxico y biodegradable para su uso en transformadores de energía eléctrica. El producto fue desarrollado en base a aceite de soja, es renovable y podrá reemplazar al PCB que se utiliza actualmente. Se trata de la primera experiencia de este tipo desarrollada en la provincia, y la llevan adelante investigadores del Instituto de Investigación en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), de la FIQ-UNL-CONICET y de la empresa ACESFE.
Este nuevo fluido dioeléctrico para transformadores de energía de alta tensión utiliza aceites vegetales como materia prima y podrá reemplazar a los fluidos derivados del petróleo que se utilizan hasta la actualidad, que contienen bifenilos policlorados (PCB) que entrañan peligros de seguridad, toxicidad y contaminación para la salud humana y el medio ambiente. El nuevo producto es atóxico, biodegradable, renovable y el proceso permite añadir un importante valor agregado a la cadena de comercialización de la soja, una actividad preponderante en la provincia. El grupo viene trabajando desde hace más de seis años en un transformador ensayado con este aceite y los resultados fueron óptimos. En julio de este año, se logró ingresar a la etapa comercial, con la adquisición de 200 litros de aceite dieléctrico por parte de la empresa Palmieri Hnos.
Esta invención fue registrada en 2018 en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y es propiedad de la UNL en conjunto con Alejandro José Perez Bigot y Luis Oscar Schujman de la empresa ACESFE.
El proyecto integral aborda una problemática más amplia y compleja, que incluye grandes empresas de energía eléctrica pero también cooperativas que trabajan con transformadores. Por esta razón tiene un grado de complejidad alto ya que implica la interacción entre distintos actores, no sólo académicos, sino también del gobierno y sectores sociales que se ven afectados. Se trata de un proceso de trabajo interdisciplinario en el que participan ingenieros químicos, eléctricos, industriales y empresarios, para brindar soluciones que terminan beneficiando también al conjunto social.
Propiedad intelectual
Patentes